“Tengo el ácido úrico alto” es una frase que habrá escuchado usted muchas veces a la salida de la consulta con el médico.
¿Quiere saber qué es el ácido úrico, cuáles son sus niveles normales en sangre, por qué puede subirle, qué consecuencias puede tener esta elevación para su salud y, de tenerlo elevado, cómo tratarlo? ¡Ha venido al sitio adecuado! ¡Empezamos!…
Contenidos de esta página
¿Qué es el ácido úrico?
El ácido úrico es una sustancia química que va nadando en nuestra sangre y que, si se eleva mucho, puede provocarnos algún que otro problema.
Pero esta definición no es muy científica, ¿no cree?
Vamos a ser un poco más precisos y definirlo así: el ácido úrico es el producto final del metabolismo de las purinas en el ser humano.
Hemos precisado, de acuerdo, pero probablemente usted no se haya enterado del significado de lo que le acabo de decir. Se lo traduzco.
Las purinas son unas sustancias químicas que derivan de la transformación de otras, los ácidos nucleicos ARN y ADN, importantísimos para nuestro cuerpo, y que en muchas partes del mismo sufren un proceso de cambio que termina en la aparición del ácido úrico.
Digo lo de “en muchas partes del cuerpo” porque, aunque el metabolismo de las purinas tiene lugar en todos los tejidos, el ácido úrico se sintetiza sólo en aquellas zonas donde existe una enzima concreta (enzima: sustancia química que ayuda en la realización de reacciones químicas en el cuerpo) la xantino-oxidasa. Estas zonas son sobre todo el hígado y el intestino delgado.
Las purinas las produce usted en su interior, pero también las puede comer con los alimentos. Por lo tanto, los niveles de ácido úrico en sangre se relacionan tanto con la ingesta de purinas en la dieta como con la producción endógena de las mismas. De ahí que modificar la forma de alimentarse sea importante, pero no definitiva, para controlar su cifra de ácido úrico.
Controlar su ácido úrico es mantenerlo dentro de sus niveles normales. ¿Cuáles son estos niveles? Siga leyendo…
Niveles normales de ácido úrico en la sangre
Las cifras en las que debe usted mantener su ácido úrico en sangre dependen de si es usted varón o mujer:
- Si es usted varón, ha de conseguir que su ácido úrico esté por debajo de 7 mg/dL.
- Si es usted mujer, su cifra de ácido úrico ha de estar por debajo de 6 mg/dL.
Esta diferencia se debe a que metabólicamente, amén de estructuralmente, los varones son distintos de las mujeres. Principalmente en relación con el músculo y con el manejo de la energía para moverlo.
Estas cifras no son caprichosas. Son las adecuadas para evitar que, con concentraciones mayores de ácido úrico en la sangre, aparezcan las consecuencias para su salud que comentaremos más adelante.
Pero antes de eso déjeme darle unos datos:
- En la población adulta normal, entre 2 y 13 personas de cada 100 van a tener los niveles de ácido úrico por encima de las cifras normales.
- Los varones tienen una mayor tendencia a tener el ácido úrico alto, ya que de cada 10 personas con esta elevación en sangre 9 son varones y 1 es mujer.
- La mujer tras la menopausia tiene una mayor tendencia a que se eleve su ácido úrico, de forma que a partir de la edad de la menopausia, de cada 2 personas con estas cifras elevadas una será mujer y el otro será varón (50/50, no 10/90 como antes de cesar la actividad de los ovarios).
Dicho esto, ¿quiere conocer las posibles causas de que su ácido úrico en sangre pueda aumentar? Se las cuento ahora mismo…
Causas de que se eleve el ácido úrico
Hay dos tipos principales de causas que conducen a que el ácido úrico en la sangre esté elevado:
- Las heredadas por medio de los genes.
- Las adquiridas.
Vamos a verlas por separado…
Ácido úrico alto debido a la herencia genética
Hemos dicho más arriba que las purinas, sustancias precursoras del ácido úrico, puede fabricarlas usted o conseguirlas procedentes de los alimentos que come.
Las que produce usted pueden estar muy aumentadas porque haya heredado de sus padres la capacidad de que su industria de producción de ácido úrico trabaje a pleno rendimiento. Son las denominadas hiperuricemias primarias.
Con que uno de sus padres sea un gran productor de ácido úrico, usted también lo será, puesto que este rasgo lo heredará de forma autosómica dominante: con un gen alterado procedente de uno de sus progenitores es suficiente.
Contra este aumento de la producción de ácido úrico debido a la herencia genética no sirve de mucho la modificación en la forma de alimentarse.
Pero no todas las personas que tienen el ácido úrico alto es porque lo han heredado.
Ácido úrico alto debido a causas no heredadas
Hay muchas causas que no están en los genes y que pueden determinar que la cifra de ácido úrico suba en su sangre.
Por supuesto que la alimentación es una causa muy importante de hiperuricemia secundaria (así se llaman estos aumentos de ácido úrico no debidos a la herencia genética). Veremos luego qué alimentos puede usted comer si tiene el ácido úrico alto y cuáles debe usted evitar.
También ciertas enfermedades hacen aumentar la cifra de ácido úrico: la obesidad, anemias hemolíticas, leucemia, psoriasis.
Aunque a muchos les parezca paradójico, el deporte excesivo también hace que suba el ácido úrico, puesto que el deportista consume mucha energía. Esa energía tiene una molécula básica, la moneda energética, que es el ATP. Y la degradación excesiva de este compuesto químico también produce mucho ácido úrico como producto de las transformaciones químicas que tienen lugar en las células.
Cuando tiene usted mal los riñones eliminará menos cantidad de ácido úrico por la orina (que es su principal vía de salida del cuerpo), con lo que aumentarán sus niveles en la sangre.
Y no podían faltar los procedimientos médicos. La quimioterapia que se administra como tratamiento para el cáncer hace subir el ácido úrico, así como muchas pastillas que su médico le receta para múltiples enfermedades.
Por este gran número de causas posibles el tener el ácido úrico elevado en sangre es tan frecuente. Pero ¿qué consecuencias puede tener para su salud esta elevación? ¡Descubrámoslas!…
Consecuencias de tener el ácido úrico alto
Cuando su cifra de ácido úrico empieza a aumentar en la sangre sus riñones tratarán de eliminar una mayor cantidad, aumentando también su concentración en la orina.
Esto en sí mismo no debería de ser problemático, excepto por un pequeño factor: cuando hay mucho ácido úrico nadando en un líquido (ya sea la sangre, la orina, o el líquido que tenemos dentro de algunas de nuestras articulaciones) éste tiende a juntarse, formando cristales.
Esa es la consecuencia a evitar: la formación de cristales de ácido úrico.
¿Por qué? Porque son estos cristales los que van a provocar las consecuencias para la salud que muchas personas, por desgracia, padecen o han padecido:
- Si se forman cristales en sus articulaciones éstas se inflamarán y empezarán a doler: se desarrollarán artritis, siendo la forma más característica la llamada gota (artritis gotosa aguda)
- Si los cristales se forman en la orina una vez expulsada del riñón, tendrá usted piedras en los conductos de expulsión de la orina, y con ellas aparecerá el dolor del cólico de riñón.
- Si los cristales se forman dentro del propio riñón irán destruyéndolo, con lo que caminará hacia la pérdida de la función de dicho riñón y puede usted tener una insuficiencia renal que le lleve a necesitar diálisis.
Y usted se estará preguntando:
¿Y qué pasa cuando se forman los cristales de ácido úrico en la sangre?
Afortunadamente no se llegan a formar porque la sangre, a diferencia del líquido intra-articular o de la orina, tiene muchos más componentes y éstos, junto con el filtrado y la excreción del ácido úrico por parte de los riñones, evitan esta formación de cristales dentro de los vasos sanguíneos.
Ya ve que las consecuencias pueden ser muy serias. Así que no hay que tomarse esto del ácido úrico alto a la ligera. Y en cuanto se lo detecten en un análisis de sangre, habrá de ponerle solución. ¡Vamos a ver cómo!…
Tratamiento dietético del ácido úrico alto
Recuerde lo que ya hemos visto más arriba: muchas personas tienen elevado el ácido úrico simplemente porque lo han heredado de sus padres, no porque se alimenten de forma inadecuada. Por eso no siempre modificar su forma de comer será la solución.
En las situaciones en las que no hay una herencia de por medio, la modificación de su dieta sí que es un elemento muy eficaz para disminuir sus niveles sanguíneos de ácido úrico. Porque hay alimentos que lo hacen aumentar y otros que no.
¡Vamos a ver cuáles son!…
Alimentos que hacen subir el ácido úrico en sangre
Sabemos que el ácido úrico es el producto final del metabolismo de las purinas. Y la fuente alimentaria principal de estas purinas son las proteínas.
Pero no se alarme. No todos los alimentos con proteínas tienen purinas y por lo tanto no todos los alimentos con proteínas harán que le suba el ácido úrico.
Las fuentes proteicas que debe usted evitar cuando tiene el ácido úrico alto son las carnes, los pescados y las legumbres. Pero todavía puede usted obtener aminoácidos (los constituyentes de las proteínas) sobre todo cuando come huevos y también, en menor medida, con los cereales y los lácteos.
Le doy aquí una lista no exhaustiva de los alimentos que por tener muchas purinas debería usted evitar si padece de hiperuricemia (ácido úrico elevado en sangre):
Contenido muy alto en purinas: extractos de carne y pescado, caldos de carne y pescado, anchoas, boquerones, hígado de ternera, sardinas en aceite, arenque, carne picada de ternera, sesos y otras vísceras, trucha, salmón, caballa…
Contenido moderadamente alto en purinas: pollo, ostras, carne de cordero, puerro, marisco, espinacas, espárragos, lentejas…
Los alimentos con muchas purinas han de ser evitados por aquellas personas si tiene usted el ácido úrico alto. Los alimentos moderadamente elevados en estos compuestos pueden comerse, pero ocasionalmente.
Estará usted pensando
¿Qué me queda entonces para poder comer con tranquilidad si tengo alto mi ácido úrico?
Se lo cuento ipso facto…
Alimentos que no hacen subir el ácido úrico en sangre
Para que no se asuste si tiene usted su ácido úrico un poco alto, estos son los alimentos que puede usted comer con tranquilidad todos los días porque no tienen nada o casi nada de purinas (o si las tienen, no conducen a un aumento de ácido úrico en la sangre):
- Leche desnatada y quesos semigrasos
- Pudding, natillas
- Huevos
- Verduras (excepto espinacas y espárragos, como ya hemos visto en el apartado anterior)
- Patatas
- Frutas
- Frutos secos (por ejemplo, las nueces)
- Arroz, pasta
- Pan blanco, pasteles, galletas, chocolate, azúcar
- Cereales de desayuno
- Mantequilla, margarina, aceites vegetales (por ejemplo el aceite de oliva)
- Aceitunas, pepinillos
- Bebidas gaseosas, café, té
Ya ve que no se va a morir de hambre si padece de hiperuricemia. Su médico le proporcionará una dieta adecuada a sus cifras de ácido úrico en sangre.
Pero ¿es suficiente con modificar la alimentación, o se puede hacer algo más para bajar los niveles de ácido úrico en la sangre?
Se puede hacer mucho más. Y ahora lo va a descubrir…
Otras medidas no farmacológicas para disminuir el ácido úrico
Además de modificar su dieta, y antes de recurrir a los medicamentos (que veremos a continuación), hay muchas otras cosas que puede usted hacer para disminuir la cifra de ácido úrico en su sangre y evitar la formación de cristales en sus articulaciones y en sus riñones.
La principal: beber mucha agua. Hay que conseguir eliminar de la sangre ese exceso de ácido úrico, y hay que hacerlo diluyendo este compuesto en mucha agua, para que no forme cristales en la orina.
Por eso si usted tiene hiperuricemia ha de beber al menos 3 litros de agua al día (si su médico no le contraindica esto debido a, por ejemplo, alguna enfermedad de su corazón).
Y un truco muy importante: hay que beber 1 o 2 vasos de agua justo antes de meterse en la cama. Así evitará que por la noche se concentre su orina y se formen los temidos cristales que producen el cólico de riñón.
Evitará el alcohol, la obesidad y pasar mucho tiempo sin comer.
Con estas medidas puede usted disminuir la cifra de ácido úrico en sangre, pero a veces no son suficientes. Su médico puede juzgar necesario ponerle a tratamiento farmacológico. ¡Vamos a ver de qué se trata este tratamiento!…
Tratamiento farmacológico del ácido úrico alto
En las personas que fabrican mucho ácido úrico de forma hereditaria, o en aquellas personas con hiperuricemia frente a la que no son suficientes las medidas no farmacológicas, en todas ellas puede ser necesario el tratamiento con medicación, con pastillas.
Hay dos tipos principales de medicamentos para combatir el ácido úrico alto:
- Los fármacos hipouricemiantes, que tratan de que en el cuerpo se fabrique menos ácido úrico.
- Los fármacos uricosúricos, que tratan de que se elimine más ácido úrico por la orina.
Vamos a ver ambas familias de fármacos por separado…
Fármacos hipouricemiantes para fabricar menos ácido úrico
El ejemplo más conocido de fármaco hipouricemiante es el alopurinol. Hace que disminuya el proceso químico que desemboca en la producción de ácido úrico por parte del cuerpo.
Cuando su médico se decide a prescribirle medicación es importante que usted no tenga ningún síntoma de las consecuencias que hemos visto más arriba que se producen en las personas con hiperuricemia, porque al disminuir la concentración de ácido úrico de forma brusca debido al tratamiento se puede desencadenar una crisis de gota.
Por ese mismo motivo, el de no precipitar una crisis de gota, su médico puede decidir el comienzo del tratamiento a dosis menores de la que se alcanzará al final, e ir subiéndolas progresivamente.
Fármacos uricosúricos para eliminar más ácido úrico
Estos fármacos -como el probenecid y la sulfinpirazona– hacen que los riñones eliminen más ácido úrico. Pero hay que ayudarles con otras medidas como:
- Beber mucha agua, para evitar que al eliminar más ácido úrico sin que haya la suficiente dilución en agua se formen por tanto cristales en la orina.
- Alcalinizar la orina, para hacer más difícil la formación de los cristales de trato.
De todo esto y mucho más le hablará su médico, que pondrá en marcha el tratamiento ajustado a su caso y a la causa o causas que estén determinando ese aumento de la cifra de ácido úrico en su sangre.
OTRAS ENFERMEDADES QUE LE PUEDEN INTERESAR
Colelitiasis (piedras en la vesícula)