Ahogamiento - Todo lo que necesita saber sobre él

Ahogamiento

El ahogamiento de una persona es, por desgracia, muy frecuente en las playas y los ríos en temporadas calurosas. Todos los veranos están llenos de noticias de personas ahogadas.

Siendo importante que usted no se ahogue, ¿sabría cómo atender a una persona que ha padecido un ahogamiento?

Vamos a ver todo esto con detalle, pero primero vea este vídeo de mi intervención en un programa de televisión hablando acerca de qué hacer en un caso de ahogamiento:

Aspectos generales del ahogamiento

Ahogamiento es la sumersión de una persona en agua durante el tiempo suficiente para perder la consciencia. Si no se actúa con prontitud, el ahogamiento conduce a la muerte.

En las playas todos los veranos, a pesar de la presencia de personal de asistencia en forma de socorristas, y a pesar de las indicaciones que éstos dan a los bañistas, es raro el día que no se produzca un ahogamiento.

En los ríos, embalses y pantanos tampoco se está a salvo de poder ahogarse. Corrientes, zonas muy profundas o la hidrocución por la zambullida son circunstancias que pueden conducir al ahogamiento de una persona, que, si no tiene cerca a nadie que le atienda adecuadamente, puede morirse.

Como último apunte le quiero poner de relieve algo importantísimo, que sucede todos los años: el ahogamiento de niños pequeños en piscinas particulares o colectivas. ¡Vigilemos a los menores cuando están en las piscinas y cerremos adecuadamente sus perímetros para que no puedan acceder a ellas sin supervisión de adultos! Nos ahorraremos muchas desgracias.

¿Sabe usted qué ocurre en el cuerpo de una persona durante el proceso del ahogamiento? ¡Vamos a verlo en formato de sucesión de acontecimientos!…

Película de un ahogamiento

Las estructuras clave de un ahogamiento son los pulmones. Los pulmones son dos órganos que tenemos en el tórax y que se encargan del intercambio gaseoso: sacar CO2 de la sangre y enriquecerla en oxígeno, para que ésta lo lleve a todas las células del cuerpo. Sin oxígeno las células se mueren.

Normalmente los pulmones están llenos de aire. Ese aire se renueva con la ventilación, al introducir y sacar aire de los mismos por medio de los movimientos respiratorios de la pared torácica, que están causados por la contracción del diafragma.

En el proceso de ahogamiento estos pulmones se van a llenar de agua, lo que determinará toda la cascada de sucesos que vamos a ver…

1.- Entrada del agua en los pulmones

Cuando nos entra un poco de agua al nadar o al estar sumergidos no pasa nada. La escupiremos o la toseremos y no habrá mayor consecuencia.

El problema es cuando, estando conscientes aún, empieza a entrar demasiada agua en nuestros pulmones y con las toses o las regurgitaciones no somos capaces de sacar ese agua. Está empezando el ahogamiento.

Zonas de los pulmones empiezan a llenarse de agua, con lo que se quedan sin aire en su interior. Estas zonas ya son inútiles para el intercambio gaseoso, con lo que la sangre que pasa por ellas no puede expulsar el exceso de CO2 que lleva y no se renueva en su carga de oxígeno, volviendo a viajar por el resto del cuerpo con cada vez menos concentración de este oxígeno vital para las células.

Si en este momento salimos del agua o nos rescatan, con unas cuantas toses y la sensación de agobio consiguiente solucionaremos el problema y evitaremos el ahogamiento.

Pero no siempre nos rescatan a tiempo…

2.- Pérdida de consciencia

Según progresa el ahogamiento, paulatinamente seguirá entrando agua en los pulmones, y cada vez la sangre tendrá menos oxígeno en ella. Las neuronas de nuestro cerebro notarán este descenso de oxígeno y empezarán a funcionar mal.

El cerebro sin oxígeno de una persona que está sufriendo un ahogamiento deja de funcionar. No de golpe, paulatinamente. Se va obnubilando hasta que pierde la consciencia.

Parte de esta pérdida de funcionamiento de las neuronas se reflejará en que el centro respiratorio deja de mandar información al músculo diafragma para que intente mover el tórax y con ello respirar, con lo que la persona que se está ahogando entrará en parada respiratoria.

El corazón sigue funcionando, tratando de llevar la sangre hasta el último rincón del cuerpo. Pero esa sangre ya no tiene oxígeno, por lo que no proporciona este ingrediente imprescindible para el funcionamiento de las células del cuerpo.

Entre estas células del cuerpo están las células del corazón, que en el transcurso del ahogamiento dejará de funcionar, con lo que además de la parada respiratoria la persona estará también en parada cardiaca.

3.- Muerte de las células del cuerpo

No es solo que la persona en el ahogamiento pierda la consciencia y entre en parada cardiorrespiratoria. Es que el resto de su cuerpo, que también está compuesto de células, también sufrirá los efectos de la falta de oxígeno.

Según pasan las horas del proceso de ahogamiento, las distintas células del cuerpo se irán muriendo, con lo que todos los órganos dejarán de funcionar. Y lo harán de forma irreversible, siempre que transcurra el tiempo suficiente.

Esta irreversibilidad marca que no podamos reanimar a la persona que ha sufrido un ahogamiento. Aunque no perdamos de vista un dato importante cuya importancia veremos a continuación: la temperatura del agua en la que la persona se está ahogando.

Vamos a ver qué podemos hacer nosotros por una persona que está padeciendo un ahogamiento….

Qué hacer ante un ahogamiento

Lo primero que hay que hacer cuando va uno por la playa o está uno en un pantano, embalse o río y se encuentra una persona que se está ahogando o que ya ha sufrido un ahogamiento es avisar a los servicios de emergencia. Gracias a los teléfonos móviles esto es perfectamente factible.

Pero estos servicios de emergencia no llegarán de forma inmediata. Por eso usted es la primera parte de esa asistencia a la persona que está padeciendo un ahogamiento. ¡Y es la más importante!, porque determinará en gran medida si esa persona sobrevive o se muere.

¿Qué es lo único que tiene usted que hacer? La reanimación cardiopulmonar básica o R.C.P. Nada más (y nada menos).

Compruebe que la persona que ha padecido el ahogamiento no tiene pulso y no respira y, de forma inmediata, comience a practicarle las maniobras de reanimación cardiopulmonar básica:

  • Las maniobras respiratorias.
  • El masaje cardiaco.

En otra página de la Medicinapedia® se ve con más detalle todo lo relativo a la R.C.P. Pero no se olvide de estas cifras importantes: 30 / 2.

  • El “2” es el número de respiraciones que tiene que hacer por la persona que está padeciendo el ahogamiento: después de comprobar que no tiene nada dentro de la boca (puede haber tragado algo con el agua) le tapa usted la nariz y empieza a soplar dentro de su boca el aire que usted espira. Con eso empezará a enriquecer en oxígeno esa sangre de la persona ahogada que se ha quedado sin él.
  • El “30” es el número de compresiones del pecho de la persona que está padeciendo el ahogamiento que tendrá usted que practicarle, alternando con las dos respiraciones. Recuerde que debe hundir el pecho unos 5 centímetros para aplastar el corazón y que éste bombee la sangre al cuerpo. Si no lo oprime con fuerza, aun a riesgo de romperle unas costillas, el masaje no servirá para nada.

¿Recuerda que en el apartado anterior le esbocé un parámetro importante, el de la temperatura del agua? Pues es vital, porque determina la cantidad de tiempo que habrá usted de estar practicando esa reanimación cardiopulmonar básica a la persona que padece un ahogamiento.

Cuando usted asiste una parada cardiorrespiratoria por la calle, a los 30 minutos de estar haciendo maniobras de reanimación sin resultados puede usted abandonarlas, porque ya no tienen sentido.

Pero ante un ahogamiento este tiempo en el que es vital la R.C.P. aumenta, porque el agua está a una menor temperatura que el aire, sobre todo en aguas frías como la del mar. A menor temperatura las células sufren menos la falta de oxígeno y por tanto se retrasa el establecimiento del daño irreversible.

Ante una persona ahogada puede usted tener que estar practicando maniobras de reanimación cardiopulmonar básica durante una hora o más. Es esperable que mucho antes lleguen los servicios de emergencia, pero acuérdese: en el ahogamiento hay que reanimar durante al menos una hora.

Ya ve que es un tema importante, y saber cómo atender un ahogamiento puede representar la diferencia entre la vida y la muerte. Resumamos los aspectos más importantes…

Resumiendo…

  • Todos los años hay algún ahogamiento diario en playas, piscinas, ríos o embalses
  • Especial importancia reviste la vigilancia de los niños cuando se bañan
  • El ahogamiento implica la falta de oxígeno en la sangre
  • Se produce una parada cardiorrespiratoria
  • Hay que avisar a los servicios de emergencia y hacer la R.C.P.
  • Hay que mantener la reanimación cardiopulmonar básica al menos durante una hora
  • Con un manejo adecuado de un ahogamiento se puede salvar una vida

OTRAS PÁGINAS DE PRIMEROS AUXILIOS:

Accidente de tráfico

Amputaciones

Golpe de calor

Picadura del pez escorpión (pez araña)

Picadura de medusa

¡Anímese a comentar lo que quiera!

Su enciclopedia de salud