El cáncer de colon es un tumor maligno muy frecuente. Está muy relacionado con nuestra alimentación, ya que todo lo que comemos y no absorbemos pasará por su interior, impregnando sus paredes y entrando en contacto con su mucosa (la piel de dentro del colon) que es la que puede desarrollar un cáncer.
También hay mucha vinculación familiar en su aparición, habiéndose identificado ya varios genes cuya mutación ocasiona un aumento del riesgo de padecer un cáncer de colon. E incluso hay alguna enfermedad genética que aumenta tanto el riesgo, que nos proporciona certeza de que el cáncer de colon aparecerá antes o después.
Vamos a aprenderlo todo del cáncer de colon. Información que enfocaremos a:
- los aspectos que podemos prevenir, evitándolos,
- los síntomas que podemos detectar lo suficientemente pronto como para que el tumor que diagnostiquemos sea pequeño y curable.
¡A por ello!…
Contenidos de esta página
¿Cómo se forma un cáncer de colon?
La mucosa del intestino grueso (normalmente identificado con la palabra “colon”, que es el nombre de la parte mayoritaria del intestino grueso de las tres de las que se compone: ciego, colon y recto) es la piel que recubre por dentro este metro y medio de tripas.
Por ella resbalan los materiales que hemos comido y que no absorbemos, prestos a ser defecados, junto con las secreciones digestivas que han ayudado a digerirlos.
Son sustancias que, si elegimos bien lo que comemos, serán poco dañinas. Y si elegimos mal serán muy perjudiciales.
Porque las células de la mucosa del intestino del colon pueden sufrir una mutación en su ADN, que es el hecho desencadenante de la aparición de un cáncer, ya que tras esta mutación esa célula se volverá loca y empezará a dividirse sin que nadie la detenga.
Cuando empiezan estas divisiones alocadas se formará un relieve o una úlcera en la pared del colon. Lo más frecuente es que aparezca un pólipo, que es la lesión benigna sobre la que se asentará el cáncer.
Vamos a ver un vídeo acerca de cómo se forma el cáncer de colon. Ya verá como le ayuda a entenderlo. (no se olvide de pulsar con el ratón -o el dedo si está viendo esto en su móvil o tableta- dentro del vídeo que viene a continuación. Es la manera de que se empiece a reproducir)
Ya lo ha visto. El cáncer de colon no aparece de hoy a mañana. Necesita años para desarrollarse (como la inmensa mayoría de los tumores malignos).
Y para desarrollarse han de estar tocándole las narices al intestino grueso muchos factores. Son los factores de riesgo.
¡Hablemos de algunos de ellos!…
Factores de riesgo del cáncer de colon
Muchas veces el cáncer de colon aparecerá en personas “sanísimas”. Gente que cree no tener ningún factor de riesgo para padecer este tumor maligno.
¿Por qué ocurre esto? Porque muchos factores de riesgo del cáncer de colon todavía son desconocidos. Y como desconocidos que son, no los podemos evitar.
Centrémonos en lo que sí está a nuestro alcance. Son los factores de riesgo que podemos evitar. De ellos hablo en este vídeo de mi intervención en un programa de televisión:
Vamos a ver algunos factores de riesgo del cáncer de colon que sí tenemos localizados:
1.- La edad de la persona
Cuanto más tiempo pasamos en la tierra, parece lógico que tengamos más oportunidades de desarrollar cualquier tipo de cáncer. ¿Es así también en el cáncer de colon?
Vea el vídeo:
2.- La herencia familiar
El cáncer de colon junto al cáncer de mama es uno de los tumores malignos más “heredables”.
Hay síndromes de cáncer de colon hereditario que podemos heredar, con mutaciones establecidas. La mayor parte de ellos condicionan la aparición de muchos pólipos, aunque otros originarán un cáncer sin pólipo.
En el cáncer hereditario existe una susceptibilidad aumentada a padecer un tumor maligno. Por lo tanto necesitamos menos tiempo de exposición a los factores de riesgo de dicho cáncer para que aparezca el tumor. Suelen aparecer en personas más jóvenes de lo que es normal para ese cáncer.
¡Veamos un vídeo, ya que una imagen vale más que mil palabras! (recuerde: ha de pulsar dentro del vídeo para que empiece a reproducirse)
Ya lo ha visto. El 25% de los cánceres de colon se heredan. Uno de cada cuatro.
Y ya ve que las dos enfermedades más típicamente asociadas al cáncer de colon hereditario son
- la poliposis colónica familiar
- y el cáncer colorrectal hereditario no polipósico.
Hay pruebas de analítica de sangre para ver mutaciones de estas enfermedades, pero esperaremos a que haga en un futuro el video acerca de ellas, para incluirlas en esta página de la Medicinapedia dedicada al cáncer de colon.
Sigamos con factores de riesgo…
3.- El tabaco y el abuso del alcohol
¡Qué sería de una página de factores de riesgo del cáncer sin aparecer los dos presuntos culpables!
- El tabaco, que está metido en casi todos los fregaos,
- y el alcohol, que tiene mucho que ver en los cánceres digestivos.
No le avanzo nada, por obvio. Vea este vídeo, a ver qué le parece, y luego seguimos hablando… (recuerde pulsar dentro de la imagen para que el vídeo comience)
¿Qué le ha parecido? ¿Conocía usted esta relación directa entre el tabaco y el riesgo de padecer un cáncer de colon?
¿Y beber mucho alcohol tendrá el mismo efecto? ¡Veamos!
¡Pues ya ve! Ni fumar, ni abusar del alcohol. Porque ese acetaldehído, producto del metabolismo del alcohol que bebemos, está esperando para darnos un disgusto.
Cuidarse no cuesta nada.
En cambio, los hábitos tóxicos cuestan dinero.
¿Es racional pagar por enfermar?
No me parece, pero no quiero derrapar por estos terrenos filosóficos, así que volvamos al tema.
¡Marchando otro factor de riesgo!…
4.- La alimentación y el cáncer de colon
Hemos dicho profusamente que las células de la mucosa del colon (la piel tapiza el tubo por dentro) se pueden volver locas al contacto con lo que pase por allí. Y lo que pasa por allí dependerá de lo que comamos.
Así que, para bien o para mal, alguna relación ha de haber entre nuestra alimentación y el riesgo de padecer un cáncer de colon.
¡Cómo no!, tengo a mano un vídeo acerca del tema.
¡Échele un vistazo y luego volvemos a estar juntos! (recuerde: sin pulsar dentro del vídeo no va a ver nada, así que haga clic con el ratón o pulse con el dedo en la imagen, y se empezará a reproducir)
Ya ve qué desastre: grasas, carnes rojas (sobre todo a la parrilla)…
¿Ni probarlas?
¡En absoluto! Lo que no hay que hacer es abusar de ellas. Lo mejor siempre es el sentido común y la prudencia.
Y ya ve: el calcio, la fibra y las fantásticas frutas y verduras de nuestra dieta mediterránea como grandes aliados protectores frente al cáncer de colon.
Vea este vídeo de mi intervención en un programa de televisión acerca de la relación entre el consumo de fibra en la dieta y el cáncer de colon:
Me repito más que un empacho de garbanzos, pero no me puedo sustraer a decírselo:
en lo que comemos está el 40% del riesgo de padecer un cáncer.
Así que alimentarse bien es una inversión fantástica en salud. ¡A por ello!
A por ello seguimos con los factores de riesgo. Así que no se me distraiga, que aún hay más…
5.- La obesidad y el cáncer de colon
Estoy tentado de ponerle el vídeo directamente, sin introducción previa, porque sospecho que ya se espera cuál va a ser su contenido.
Si. Aquí no hay sorpresa agradable como parcialmente nos pasó con el cáncer de mama y la obesidad. En relación con el cáncer de colon la obesidad no presenta ningún efecto paradójico.
Veamos el vídeo, a ver qué nos dice… (pulse dentro del vídeo, con el ratón si está en su ordenador o con el dedo si está leyendo esto en su móvil o en su tableta, y se empezará a reproducir ipso facto)
Ya lo ha visto. Lo de la insulina (hormona que estimula a las células del colon a dividirse por medio del factor de crecimiento derivado de ella, con lo cual cuanto más se dividan las células es más posible que se desarrolle la transformación tumoral) puede que no se lo esperase.
Pero diga la verdad… ¡A que suponía que hacer ejercicio viene bien para el cáncer de colon, amén de para tener menos tocino pegado al cuerpo!
Por eso ya puede ponerse las pilas y darle caña a la zapatilla. Pasee usted todos los días. Su intestino grueso y su lorcilla, si la tiene, lo agradecerán.
Sigamos, que aún no hemos terminado…
6.- Enfermedad Inflamatoria Intestinal (enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa)
La enfermedad inflamatoria intestinal, en sus dos variantes, se caracteriza por una inflamación crónica de la mucosa del colon.
Y una inflamación crónica supone la presencia continuada de una ensalada de mediadores de la inflamación que fomentan que las células se dividan, con lo que pueden inducir mutaciones en el ADN de las células mucosas. Y con una mutación podemos empezar a liarla respecto al cáncer.
Vamos a ver el vídeo, a ver si nos descubre algo respecto a la relación entre la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa y el cáncer de colon… (no se olvide de darle, con el ratón o el dedo, al vídeo, para que empiece a reproducirse)
No se lo comenté antes para que lo viese en el vídeo. Ya ve que en presencia de una enfermedad inflamatoria intestinal hay más riesgo de padecer un cáncer de colon, y que en un intestino grueso aquejado de esta enfermedad los cánceres se ven peor. Por eso es vital seguir un control cercano con su médico, y no pasar mucho tiempo sin echar un ojo al colon por dentro.
¿Ya no quedan más factores?
De riesgo, no. Pero voy a contarle dos que hacen disminuir ese riesgo. Dos factores protectores. ¡A por ellos!…
La aspirina y el cáncer de colon
La aspirina es el nombre comercial más extendido en el mundo del ácido acetilsalicílico. Este fármaco es tiene acción analgésica y antiinflamatoria de baja potencia y de corta duración de acción.
También se usa por sus efectos antiagregantes, para prevenir nuevos infartos cardiacos. Su principal problema es que es tóxico a nivel del estómago y también a nivel del oído.
En una revisión de los estudios que han investigado el potencial papel protector de la aspirina (del ácido acetilsalicílico) frente al cáncer se ha visto que, en el caso concreto del cáncer de colon la toma de este medicamento de forma crónica, entre 75 y 325 miligramos al día, durante al menos cinco años disminuye el número nuevo de casos de este tumor en un 25% y también hace que se muera menos gente (un 40% menos) por padecerlo.
Pero no se lance en picado a darle a la aspirina. Coméntelo con su médico, porque aun a la dosis protectora del cáncer de colon, la aspirina no está exenta de producirle efectos secundarios, algunos muy peligrosos.
Puede producirle sangrados gastrointestinales, que le tarden más en dejar de sangrar las heridas que se haga, puede irritarle el estómago haciéndole incluso una úlcera, puede hacer que sus riñones funcionen cada vez peor, y puede dejarle sordo o con el molesto ruido constante en los oídos que se llama tinnitus o acúfenos.
Así que antes de empezar a tomar aspirina, consúltelo con su médico.
El deporte y el cáncer de colon
Otro factor que puede proteger frente al cáncer de colon podría ser el deporte. De ello hablo en este vídeo de mi intervención en un programa de televisión:
Ahora sí.
Ahora ya hemos terminado con los factores de riesgo (o protectores) del cáncer de colon.
Sigamos adelante, ocupándonos de los síntomas que puede producir este tumor. ¡A por ello!
Síntomas del cáncer de colon
En el cáncer, en cualquier tipo de cáncer, es vital tener claros los síntomas que puede producir, para poder diagnosticarlo cuanto antes.
Ningún síntoma nos da la pista definitiva de que podamos estar padeciendo este tumor. Así que hay que conocerlos todos y, rápidamente, consultar con nuestro médico. Él sí que sabrá si lo que usted padece es sospechoso de estar motivado por un cáncer de colon, o apunta más a una causa banal.
Veamos un vídeo que aborda los síntomas del cáncer de colon: (pulse en su interior para que empiece a reproducirse)
Ya ve que los síntomas principales son los de la obstrucción al tránsito del contenido del colon, o la presencia de sangre en las heces originada en el cáncer de colon cuando sangra.
Usted estará pensando: “¿Se ha olvidado el doctor Daniel González del dolor producido por el cáncer de colon, o es que este tumor maligno no duele cuando aparece en el organismo?”.
El cáncer de colon y el dolor
Me alegro que se haga esta pregunta. Respondámosla en este vídeo. (recuerde: hay que pulsar en su interior para que empiece a reproducirse)
Ya ve que el cáncer de colon o sus metástasis pueden ocasionarnos dolor. Es un síntoma menos frecuente que el del sangrado por las heces, pero hemos de tenerlo en cuenta.
Estar alerta ante los síntomas que puede ocasionar el cáncer de colon es muy importante, porque hay que poner en marcha cuanto antes la maquinaria de diagnóstico de la enfermedad.
Ahora le cuento cómo se hace, ya que vamos a ver la prueba principal con la que diagnosticamos un cáncer de colon. ¿Cuál es? Lea, lea…
¿Cómo se diagnostica un cáncer de colon?
Vea este vídeo que comenta en general el proceso necesario para diagnosticar un cáncer de colon:
Para diagnosticar un cáncer de colon tenemos que:
- Sospecharlo (ya sea que la persona refiere algún síntoma, o que tiene una familia en la que ha habido muchos casos de cáncer de colon).
- Verlo, ya sea indirecta o directamente.
- Coger un trozo del cáncer y mandárselo al patólogo para que nos confirme que eso que vemos y nos parece un cáncer realmente lo es.
La prueba de la sangre oculta en heces y el cáncer de colon
Ver sangre en las heces puede ser un signo indirecto de que la fuente de esa sangre sea un cáncer de colon. Aunque no es la única fuente posible.
Vea en este vídeo mi intervención en un programa de televisión hablando de esta prueba de la sangre oculta en heces:
¿Cuál es le mejor medio para ver un cáncer de colon? Siga leyendo…
La colonoscopia óptica
Necesitamos ver bien el cáncer de colon.
Pero está dentro del cuerpo. Y no se está quieto, porque las vísceras abdominales se están moviendo todo el tiempo, así que las “fotos” estáticas que le podemos hacer desde fuera no son demasiado claras.
Tenemos que meternos dentro del cuerpo. Dentro del intestino grueso. ¡Hemos de hacer espeleología!
¿Por dónde nos metemos? Obviamente, por el camino más corto, que en este caso es el ano.
Con un tubo que ilumine el túnel oscuro que es el intestino grueso y que, además de ver en su interior, nos permita coger un trozo de tumor si sospechamos que algo de lo que vemos dentro puede ser canceroso, nos adentraremos en el interior de nuestro colon.
¡Échele un vistazo a este vídeo! Le aclarará cómo se hace una colonoscopia óptica y qué se ve en ella, tanto si el intestino grueso está sano como si tiene dentro un cáncer. (pulse dentro de la imagen para que el vídeo se empiece a reproducir)
Y vea también este otro vídeo de mi intervención en un programa de televisión hablando de la colonoscopia óptica:
Acaba de ver lo que observa el endoscopista que le hace la colonoscopia. ¡A que se ve muy bien! Pues ver el cáncer y coger un trozo es lo imprescindible para diagnosticar el cáncer de colon.
Pero todos aquellos que hayan sufrido los rigores de la preparación previa a la colonoscopia, con la limpieza de colon que es necesaria, saben que esto es muy molesto.
¿Hay manera de disminuir estas molestias previas a la realización de la colonoscopia, o incluso de minimizar sus riesgos -que, haberlos, haylos-?
¡Descubrámoslo!…
La colonoscopia virtual
La colonoscopia virtual es una colonoscopia, hecha sin que tengamos que meternos nada en el cuerpo. Es un escáner especial de las tripas que nos permite ver el interior del intestino grueso.
En este vídeo le cuento cómo se hace. Échele un vistazo (pulsando en su interior) y luego le cuento más cosas…
Ya ve que para hacer la colonoscopia virtual también necesitamos tener el intestino grueso muy limpio, así que la preparación previa sigue siendo necesaria. Se está trabajando en el programa del ordenador, que es el que reconstruye el intestino grueso en base a la información que recoge el escáner, para que diferencie lo que son tripas y lo que son heces y elimine de la imagen a estas últimas, pero todavía no es completamente fiable.
Otra pega de la colonoscopia virtual es que tampoco se puede coger un trozo de tumor con esta técnica, así que no es tan buena para el diagnóstico del cáncer de colon como la colonoscopia óptica (la del tubo por el ano).
Ya que sale otra vez el tema de la colonoscopia óptica, que hemos visto que se puede utilizar para ver bien el tumor e incluso para coger una biopsia del mismo. ¿Sólo sirve para este fin, o hay otros usos que le podemos dar a esta prueba?
Ahora mismo le respondo a su bien planteada duda…
¿Cómo se extirpa un pólipo del colon?
Además de cánceres, en el colon es mucho más frecuente que tengamos pólipos, que son unos abultamientos de carne, algunos en forma de seta y otros como verrugas, que nacen dentro de nuestro intestino grueso.
Suelen ser benignos, pero de todos modos es prudente extirparlos.
La pregunta del millón es esta:
¿Es necesario abrir la barriga de una persona para quitarle un pólipo benigno?
¿No tiene usted curiosidad por saber cómo se extirpa un pólipo del intestino grueso sin tener que usar el bisturí?
Vea este vídeo. Le sorprenderá el mecanismo de cortar y atrapar un pólipo intestinal (recuerde: pulse dentro del vídeo para que empiece a reproducirse)
Ya ha visto. Como John Wayne en el Oeste, atrapando a lazo al ganado para marcarlo. Así se atrapan los pólipos tipo seta dentro del colon.
Si el pólipo es benigno ya no hace falta hacer nada más.
Pero ¿qué hemos de hacer si nos sale que el pólipo es canceroso o hemos cogido un trozo de carne “fea” que parece un tumor maligno y el patólogo nos confirma que es cáncer?
¡Veamos cómo se trata el cáncer de colon!…
El tratamiento del cáncer de colon
Una desventaja del tratamiento del cáncer de colon es que está dentro del cuerpo, en una víscera hueca, y no podemos acceder a él desde la superficie.
Hemos de entrar en la cavidad abdominal para cortar el trozo de intestino grueso donde está el cáncer.
Y otra desventaja de este tipo de tumor es que tiene mucha tendencia a largarse de viaje por el cuerpo, principalmente a quedarse a vivir en el hígado, haciendo metástasis hepáticas, con lo que muchas veces no es suficiente con la cirugía.
Veamos en este vídeo las opciones de tratamiento que tenemos para tratar de curar a una persona con cáncer de colon (se lo vuelvo a decir: pulse dentro del vídeo para que empiece a reproducirse o no va a ver nada de nada)
Ya ve que la quimioterapia y la cirugía son las que llevan la voz cantante en el manejo de este cáncer. A diferencia de otros tumores, el cáncer de colon aún descubriéndolo en etapas avanzadas, no es tan mortal como cánceres por ejemplo de pulmón o de estómago o páncreas.
Pero hemos de intentar evitar llegar tarde al diagnóstico del cáncer.
Recuerde: lo mejor para vencer al cáncer es:
- prevenir su aparición, evitando sus factores de riesgo,
- y si ya está con nosotros, detectarlo cuanto antes, con las pruebas de diagnóstico precoz.
OTROS CONTENIDOS DE CÁNCER
Cáncer de Cuello Uterino (Cérvix)
Metástasis pulmonares del cáncer y sus síntomas
Metástasis cerebrales del cáncer y sus síntomas