El cáncer de mama es uno de los tumores malignos que más preocupan a la mujer. En los últimos años se están observando dos fenómenos en relación con su incidencia:
- La buena noticia es que cada vez curamos más cánceres de mama, hecho principalmente motivado por el aumento del número de tumores que son diagnosticados precozmente, cuando aún son pequeños y curables.
- La mala noticia es que el número de cánceres de mama está aumentando, lo que quiere decir que algo estamos haciendo mal a la hora de evitar los factores de riesgo que contribuyen a que este tumor maligno aparezca.
De ahí la importancia de las revisiones ginecológicas. Vea este vídeo de mi intervención en un programa de televisión hablando de las revisiones ginecológicas y el cáncer de mama:
Y un dato que le puede resultar chocante:
«El cáncer de mama también lo padecen los varones»
Mucho menos frecuentemente que las mujeres, pero los hombres también pueden padecer un cáncer de mama. Si es usted varón, no lo olvide.
Veamos los principales aspectos del cáncer de mama para, por medio de su conocimiento, poder prevenirlo. Porque prevenir el cáncer de mama es la única manera de vencerlo.
¿Qué es el cáncer de mama?
El cáncer de mama es el fruto de la transformación maligna de células de la glándula mamaria. Células que se ponen a crecer sin ningún control y que primero se expandirán por la propia glándula y luego se irán a cualquier sitio del cuerpo, por medio de los ganglios linfáticos o de la sangre.
Vea este vídeo, que le resultará muy claro (hay que pulsar en el centro para que empiece a reproducirse):
Seguro que ha oído hablar de mujeres enfermas de cáncer de mama (o, afortunadamente cada vez de forma más frecuente, curadas de un cáncer de mama) cuyas madres o tías han padecido también este tumor.
Se habrá preguntado:
¿Es posible que el cáncer de mama se pueda transmitir de madres a hijas?
Vamos a responder a esta pregunta…
¿Se puede heredar el cáncer de mama?
La respuesta es evidente: si. Veámoslo brevemente en un vídeo de mi intervención en un programa de televisión:
Pero que nadie se tire de los pelos todavía, porque no todo cáncer de mama va a tener un componente hereditario. Déjeme que se lo explique.
En los casos de cánceres que aparecen en mujeres jóvenes es más probable que una de las causas de su aparición sea la susceptibilidad elevada a padecerlo que viene determinada por la presencia de alguna mutación en los llamados «genes del cáncer de mama«, o genes BRCA (siglas que provienen de la denominación inglesa del cáncer de mama: BReast CAncer).
En estos vídeos trato de explicarle un poco mejor todo lo relacionado con los genes BRCA. Écheles un vistazo y seguro que muchas de sus dudas serán disipadas (recuerde que ha de pulsar en el centro de la imagen para que empiece a reproducirse):
Ya ve que la presencia de una mutación en alguno de los genes del cáncer de mama explica algunos de estos tumores. Pero la mayoría de los cánceres de mama no se heredan.
Son lo que se llama «cánceres esporádicos» que no se deben a una mutación heredada, sino que la mutación en el ADN de la célula mamaria que desencadena el cáncer se ha producido por la acción de alguno de los factores de riesgo para padecerlo.
Vamos a ver algunos de ellos, al menos los más importantes. Siga leyendo (y viendo videos)…
Factores de riesgo del cáncer de mama
Existen muchos factores de riesgo que pueden condicionar la aparición de un cáncer de mama. Muchos de ellos los conocemos, pero otros muchos no tenemos ni idea actualmente de cuáles pueden ser.
Algunos los podemos evitar. Vea este vídeo de mi intervención en un programa de televisión hablando de los factores de riesgo evitables del cáncer de mama:
Vamos a ver, de los que sí sabemos que están relacionados con el aumento del riesgo de aparición de un cáncer de mama, los principales.
Los estrógenos
Los estrógenos son los principales causantes del cáncer de mama. Vea este vídeo para que le quede claro:
En cuanto al cáncer de mama que depende de las hormonas femeninas, la vinculación con los estrógenos siempre estará por debajo de otros factores de riesgo. Los veremos en esta página.
Sigamos con un factor de riesgo que tiene un efecto paradójico: la obesidad. Se lo explico…
Obesidad
La obesidad puede hacer que aumente o que disminuya el riesgo de padecer un cáncer de mama.
¿No le parece raro que algo y su contrario puedan ser ciertos a la vez?
Pues vea estos cuatro vídeos -que son las cuatro partes en las que he dividido un vídeo largo-, y se aclararán todas sus dudas respecto a la relación entre la obesidad y el riesgo de padecer un cáncer de mama.
(recuerde que ha de pulsar en el centro de los vídeos para que empiecen a reproducirse)
Vemos que el peso tiene relación con el tumor del que nos estamos ocupando. Y el peso tiene mucho que ver con lo que comemos.
¿Habrá algunos alimentos cuyo consumo nos ponga en mayor o menor riesgo de padecer un cáncer de mama?
¡Me alegro que me haga esa pregunta! Paso a contestársela ipso facto.
Dieta
Seguro que alguna vez ha oído las frases «somos lo que comemos» o «la alimentación ha de ser tu medicina«. En ambas subyace la idea -cierta por lo demás- de que lo que comemos determina en gran medida nuestro estado de salud o nuestro enfermar.
Esta no es una página de alimentación (habrá otras muchas con este tema en la MedicinaPedia), así que no voy a hablar concretamente de cómo nos nutren los alimentos que ingerimos. Pero sí le voy a contar la relación entre la alimentación y el aumento o disminución del riesgo de padecer un cáncer de mama.
En este vídeo se lo cuento. Échele un vistazo y seguimos… (recuerde, hay que pulsar en el centro del video para poder verlo)
Ya ve que lo que comemos importa. Sé que lo tenía claro.
Pero igual desconocía la vinculación entre la soja y el cáncer de mama. Si es así, le compensa ver este vídeo:
Y sé que estará pensando:
«¿A qué espera este médico para quitarnos de fumar y de beber alcohol con la disculpa del cáncer de mama?»
Pues no espero a nada. De hecho, ¡vamos a por ello, ya que tan amablemente me lo pide!…
Tabaco
Hecho preocupante: la mujer cada vez fuma más y empieza más joven.
Muchas mujeres saben que fumar aumenta el riesgo de padecer un cáncer de pulmón (y de algunos tumores malignos de otros órganos, aspectos que trataré en otros contenidos de la MedicinaPedia), pero…
¿cree usted que fumar tiene alguna relación con el riesgo de padecer un cáncer de mama?
¿Quiere saber la respuesta? ¡Pues en este vídeo la tiene! Véalo,y ya me contará… (recuerde: pulse en el medio del vídeo para que empiece)
¿Se lo esperaba? Pues ya ve, sí que hay relación entre fumar y el aumento del riesgo de padecer un cáncer de mama. Así que si fuma, no tarde ni un día más en dejar de hacerlo.
Seguro que estará pensando que el alcohol tampoco va a salir muy bien parado en esto de relacionarlo con el riesgo de padecer un cáncer de mama.
¡Vamos a verlo inmediatamente, completando así el mantra de muchos médicos de no dejarle fumar ni beber!
Alcohol
No voy a hablar del alcoholismo. Porque parece que en cuanto se le pregunta a una persona en la consulta si bebe se le está acusando de ser una persona alcohólica. Nada de eso.
Me voy a limitar al hecho de si existe relación entre el consumo de bebidas alcohólicas -sea cual sea su forma concreta de consumo- y el riesgo de padecer un cáncer de mama.
Seguro que le sorprende mucho lo que se comenta en el video. Pero tómeselo en serio. No es cosa de broma.
Vamos a ver si el alcohol y el cáncer de mama están relacionados de alguna forma (pulse en el centro del vídeo para poder verlo):
Ya ve usted. Ni tabaco ni alcohol. No se fíe del truco que le comento al final del vídeo porque no es más que eso, un intento de paliar de un daño.
Y los daños es mucho mejor evitarlos que paliarlos, ¿no le parece?
Ya hemos visto varios factores de riesgo para padecer un cáncer de mama.
Pero seguro que no tiene claro si el próximo elemento del que vamos a hablar, los anticonceptivos hormonales orales (la célebre «píldora» anticonceptiva) tienen alguna relación con este tumor, ¡a que no!
Pues vamos a aclararlo…
Anticonceptivos
Lo primero que hay que aclarar es a qué me refiero con lo de «anticonceptivos«, porque los hay de muchos tipos.
Vamos a hablar de la «píldora» anticonceptiva, que es un compuesto de estrógenos y progestágenos que se administra a la mujer para que no produzca ovulación a mitad de su ciclo menstrual y por tanto no se quede embarazada.
Hormonas… Sabemos que el cáncer de mama tiene mucho que ver, en alguno de sus tipos, con las hormonas femeninas. Así que…
¿tendrá el cáncer de mama alguna relación con la toma de anticonceptivos hormonales orales?
¡Vamos a verlo en estos tres vídeos, que son las tres partes de un vídeo completo, dividido para hacerlo más ágil! (Recuerde pulsar en el centro de cada vídeo antes de verlo)
¿Le ha sorprendido? ¿Está de acuerdo? Recuerde que esta página de la MedicinaPedia no es un monólogo.
Si tiene alguna duda o algún comentario que hacer, baje hasta el final de la página y comente lo que quiera, con toda libertad. Ya sea por medio de otro comentario, o en sucesivos vídeos, sus comentarios serán siempre respondidos.
Sigamos pues.
Ya hemos visto factores de riesgo concretos que nos ponen en mayor o menor riesgo de padecer un cáncer de mama.
Pero… ¿este riesgo es siempre el mismo?
Me explico:
¿la mujer tiene el mismo nivel de riesgo de padecer un cáncer de mama a lo largo de toda su vida, o este nivel varía con la edad?
Es lo que veremos a continuación, así que no se vaya de la página y siga leyendo. Le interesa…
Evolución del riesgo de padecer cáncer de mama a lo largo de la vida de la mujer
Seguro que lo que le voy a decir le va a chocar. Por eso se lo pongo un poco resaltado: para que lo metabolice.
Las mamas de la mujer maduran a lo largo de su vida. Y esta maduración no tiene nada que ver con la edad de la mujer.
¿Presa del asombro? ¿Le choca lo que le acabo de decir?
Pues mejor que perder una hora explicándoselo por escrito, vea este vídeo y ya verá como le queda muy claro. ¡Vamos a por ello! (recuerde: ha de pulsar en el centro del vídeo para que empiece a reproducirse)
Ya ve que la maduración de la glándula mamaria y, por tanto, su mayor protección frente al cáncer de mama depende de tres hechos biográficos de la mujer, dos de ellos perfectamente elegibles:
- La menarquia o edad de la primera menstruación y la menopausia o fecha de la última.
- Los embarazos y la edad al tenerlos.
- La lactancia natural al bebé
Yo me limito a darle los datos. Usted, como mujer que está leyendo esto, sea consciente de esos datos y haga con su vida lo que le dé la gana (como no podía ser de otra forma), pero informadamente.
Porque la información es la única manera que tenemos de poder prevenir el cáncer. Conocerlo para prevenir su aparición. O para detectarlo lo más precozmente posible cuando ya está en nuestro cuerpo.
Para esto último es vital que la mujer sepa explorar sus propias mamas.
¿Sabe usted hacerse la autoexploración mamaria? ¿No?
Pues esto no puede seguir así. Y no seguirá…
Detectar usted misma el cáncer de mama: aprenda a explorarse sus propias mamas
Le voy a comentar dos hechos fundamentales:
- La mayoría de mujeres no se han adiestrado adecuadamente en la exploración de sus propias mamas.
- Si usted no sabe explorarse las mamas ¡no se las explore! Evitará sustos.
¿Por qué le digo eso de que si no se ha adiestrado en la autoexploración se esté quieta con los dedos y no se explore sus mamas? Vea el vídeo y empezamos a hablar…. (pulse en el centro del video para poder verlo)
De hecho, vamos a hacer más énfasis en esto de la autoexploración mamaria porque me parece de una importancia capital.
Vea este otro vídeo que quizá le deje más claros los conceptos que necesita dominar en este campo… (pulse en el centro del vídeo si quiere verlo)
Ya ve que no es cuestión baladí. Aprenda a conocer cómo son sus mamas en las distintas fases del ciclo menstrual (si aún no ha pasado a ser postmenopáusica) y se ahorrará muchos sustos.
Esto de la autoexploración ayuda a detectar uno de los principales síntomas del cáncer de mama: el nódulo palpable en la mama.
Pero no es el único síntoma que puede ocasionar este tumor. Siga leyendo y se lo aclaro…
Síntomas del cáncer de mama
El cáncer de mama cuando crece empieza a provocar síntomas en la mujer. Muchas veces la propia mujer tarda en ir al médico porque niega esos síntomas. El estrés de que puedan estar poniendo de manifiesto la existencia de un cáncer de mama hace que se mienta a ella misma y lo oculte. Gran error.
Veamos cuáles son los síntomas que puede producir un cáncer de mama:
- Cuando aún no ha salido de la mama.
- Si ya se ha escapado por vía linfática.
- Al fugarse las células cancerosas por los vasos sanguíneos y ponerse a vivir en órganos distintos a las glándulas mamarias.
Aquí tiene un vídeo muy detallado. No se pierda ni un fotograma… (pulse en el centro del vídeo para empezar su reproducción)
¿Cómo se le ha quedado el cuerpo?
¿Sabía que el cáncer de mama puede producir esa pléyade de síntomas? Pues se los menciono todos -o casi todos- para que tenga usted la guardia alta y consulte sin miedo a su médico en cuanto note alguno de ellos.
Porque dentro de los síntomas del cáncer de mama hay síntomas que nos pueden pasar más o menos desapercibidos y otros que es muy difícil ignorar.
Dentro de estos últimos el dolor es el principal. A nadie le gusta el dolor.
Veamos de forma detallada cómo puede doler un cáncer de mama.
¿Puede doler el cáncer de mama?
En general casi todos los cánceres pueden producir dolor. Y el cáncer de mama no iba a ser distinto.
Vea este vídeo corto que habla de los distintos dolores que puede producir un cáncer de mama… (pulse en el centro del vídeo; ya sabe)
Ya sabe: cualquier síntoma que tenga, consúltelo con su médico para que cuanto antes éste ponga en marcha el proceso necesario para diagnosticar un cáncer de mama, si es que está presente.
Veamos cuál es este proceso…
¿Cómo se diagnostica el cáncer de mama?
Sospechar el cáncer de mama es una cosa. Empieza con la realización de una mamografía. Vea este vídeo de mi intervención en un programa de televisión para entender cómo se hacen las mamografías:
Pero llegar a un diagnóstico cierto requiere unos pasos que es imprescindible dar. Se los cuento en este vídeo (en el que tiene que pulsar en el centro para que empiece a reproducirse):
Ya ve que es imprescindible que el patólogo nos diga que el trozo de tumor (biopsia) que le hemos mandado es efectivamente un cáncer de mama. Sin esta confirmación anatomopatológica lo más que llegaremos a tener es un grado menor o mayor de sospecha. Pero con la sospecha no vale.
Entro otras cosas porque el tratamiento del cáncer de mama conlleva elementos muy agresivos que, para administrarlos, hemos de estar completamente seguros de que tenemos entre manos un tumor maligno de la mama.
Veamos cuáles son estos tratamientos…
¿Cómo se trata el cáncer de mama?
Una de las ventajas del cáncer de mama (si es que un cáncer puede tener alguna ventaja, estará usted pensando) es que para su tratamiento disponemos de muchas herramientas eficaces:
- La cirugía: operarlo.
- La radioterapia: irradiarlo.
- La quimioterapia: matar sus células por todo el cuerpo.
- La hormonoterapia: matar por inanición a las células cancerosas que «coman» hormonas femeninas
- La terapia biológica: atacar específicamente a las células del cáncer de mama, colaborando con la quimioterapia haciéndola más selectiva.
Vamos a ver, de forma muy resumida (ya lo ampliaremos en el futuro), cómo se lleva a cabo el tratamiento de un cáncer de mama: (recuerde pulsar en el centro del vídeo)
Ya ve que tenemos mucho con lo que luchar. Pero es mucho mejor prevenir, como ya le he dicho más arriba.
La prevención se hace de dos formas:
- Evitando los factores de riesgo (prevención primaria) cuando ello es posible.
- Diagnosticando precozmente el tumor, cuando es más curable (prevención secundaria).
Hay más formas de prevención.
Una de ellas le puede parecer un poco excesiva: se trata de amputar ambas mamas a una mujer que aún no tiene un cáncer de mama. Es la mastectomía bilateral preventiva.
Vamos a hablar de esto a continuación…
La mastectomía bilateral preventiva
Esta opción para la mujer de alto riesgo de padecer un cáncer de mama -normalmente porque presenta alguna mutación en los genes BRCA, que ya hemos visto más arriba- se puso de moda hace unos años cuando la actriz de Hollywood, Angelina Jolie decidió llevarla a cabo.
¿Qué es la mastectomía bilateral preventiva o profiláctica? Vea este vídeo y luego seguimos hablando… (pulse en en centro del vídeo para que empiece a reproducirse)
Ya ve. En ciertos casos, muy seleccionados, puede estar indicado amputar ambas mamas a una mujer de riesgo muy elevado antes de que padezca un cáncer de mama.
Pero esta opción hay que sopesarla muy bien y hablarla mucho con la mujer.
Porque es traumática y, como ha visto en el video, puede provocar complicaciones, ya que es una cirugía mayor.
¿Tiene alguna duda o comentario que hacer en relación con lo que ha visto hasta ahora? ¡Pues no sé a qué espera para hacerlo!
Un poco más abajo tiene dónde verter sus reflexiones, ideas, críticas -educadas-, o cualquier comentario que quiera hacerme. ¡Anímese!
Ya estamos terminando con todo lo relacionado con el cáncer de mama.
Pero no podía dejar sin cubrir el tema del cáncer de mama en el varón. ¡Vamos a por ello, para terminar!
El cáncer de mama en el hombre
Pues sí. El hombre tiene glándulas mamarias. Aunque no se desarrollan, por la falta de estrógenos, pero las tiene. Y si las tiene, puede desarrollar un cáncer en ellas.
El cáncer de mama en el hombre existe.
Es muy poco frecuente (hay un cáncer de mama masculino por cada 122 cánceres de mama femeninos) pero existe. Vamos a ver un vídeo acerca de él… (lo verá en cuanto pulse en el centro de la imagen)
Ya ven los hombres: hay que vigilar también el cáncer de mama. Especialmente si en su familia hay antecedentes de cáncer de mama masculino o de muchos cánceres de mama femeninos.
Porque el cáncer de mama en el hombre suele detectarse más avanzado que en la mujer (el hombre tarda mucho más en consultar) y por eso suele tener peores resultados.
Así que para terminar le dejo el mejor consejo que le puedo dar para evitar el cáncer de mama:
Conozca los factores de riesgo para evitar los evitables, aprenda a autoexplorarse y no tarde en ir al médico en cuanto note algo raro.
Al cáncer se le puede vencer. Con información. Con prevención. Y con mucha comunicación con su médico.
¡A vencerlo!
OTROS CONTENIDOS DE CÁNCER
Cáncer de Cuello Uterino (Cérvix)
Metástasis pulmonares del cáncer y sus síntomas
Metástasis cerebrales del cáncer y sus síntomas