Si los varones viviésemos lo suficiente todos tendríamos un cáncer de próstata.
Esto se ha dicho para reflejar un concepto clave: que el cáncer de próstata es un cáncer masculino muy vinculado a la edad. A muchas otras cosas también, como veremos en esta página, pero principalmente se da en el varón añoso.
La próstata es una glándula que los varones tenemos en la pelvis. No es una glándula inútil. Su función es producir el semen, que es el líquido en el que van nadando los espermatozoides. Este líquido les sirve de vehículo y les alimenta hasta que algún nadador afortunado se encuentra con el óvulo femenino.
Desde que el varón llega a la pubertad y sus testículos empiezan a producir testosterona, que es la hormona masculina por antonomasia, la próstata empieza a tener vida. Y en contra de lo que normalmente sucede -que los órganos pierden su tamaño, atrofiándose con la edad- la próstata gana tamaño según envejecemos.
Cuando esta próstata está agrandada en un varón hay que demostrar que NO tiene dentro un cáncer de próstata. Para eso habrá que hacer pruebas diagnósticas que ya veremos.
Pero no nos adelantemos. Lo primero es lo primero. Veamos cómo se forma un cáncer de próstata…
Contenidos de esta página
¿Cómo se forma un cáncer de próstata?
Las células normales de la próstata se pasan la vida dividiéndose. El mayor estímulo que tienen para hacerlo es la testosterona, como hemos comentado. Pero puede haber muchos más.
Cuando una célula de la próstata se vuelve loca y su ADN (recordemos, la biblioteca de información que le sirve para saber cómo dividirse y originar dos células hijas) resulta dañado, apareciendo una mutación, esta célula prostática empieza a dividirse sin freno.
Vea este video que reforzará lo que le estoy contando (recuerde: ha de pulsar dentro del video para que empiece a reproducirse)
Ya ve que cuando ese crecimiento alocado se desencadena, el cáncer puede limitarse a la próstata o salir de ella, viajando por el cuerpo hasta encontrar un acomodo que le guste.
Pero antes de ver cómo crece este cáncer de próstata veamos qué factores pueden hacer aumentar el riesgo de padecerlo.
Vamos a ello…
Los factores de riesgo del cáncer de próstata
Ya hemos visto otros cánceres (como el de mama, el de colon, el de pulmón, el de estómago…) y por tanto ya sabemos que hay muchos factores que hacen aumentar el riesgo de que el varón padezca un cáncer de próstata.
Vea este vídeo de mi intervención en un programa de televisión hablando de este tema:
Algunos de ellos aún no los conocemos.
De otros sí se han realizado investigaciones y tenemos datos fiables.
Veamos unos cuantos, empezando por uno que no podemos modificar: la edad del varón…
La edad y el cáncer de próstata
Hemos comentado al principio que el cáncer de próstata es un tumor propio de varones añosos. Por lo tanto la edad es un factor importante en este tipo de cáncer.
Veamos un video que nos va a arrojar un poco más de luz acerca de esta relación entre la edad del varón y su riesgo de sufrir un cáncer de próstata (recuerde que ha de pulsar dentro del video, con el ratón o con el dedo, para poder empezar a verlo)
Dos datos importantes se dan en este video:
- La edad media a la que el varón padece un cáncer de próstata es de 72 años
- Aproximadamente 6 de cada 10 varones mayores de 90 años tienen un cáncer de próstata, lo sepan o no
Son datos importantes, sin duda. Pero no nos han de llevar a ser presa del pánico. Sigamos informándonos acerca de este tumor.
Le toca el turno a la pregunta que muchos varones cuyos padres han padecido un cáncer de próstata se hacen: ¿se puede heredar el cáncer de próstata?…
¿Se puede heredar el cáncer de próstata?
¿A usted qué le parece? En otros cánceres como el de colon o el de mama el factor hereditario hemos visto que tiene cierta importancia. ¿Será igual en el caso del cáncer de próstata?
Vea este video acerca de esta posible herencia, y luego seguimos aprendiendo (no se olvide de pulsar dentro del video; si no lo hace no va a ver nada)
Le repito los datos que le deben hacer pensar en la posibilidad de que algo se esté heredando en una familia que les hace más susceptibles a padecer un cáncer de próstata:
- La aparición de un cáncer de próstata en un varón de menos de 55 años.
- La aparición de cáncer de próstata en 2 familiares de primer grado
- Familias con más de tres casos de cáncer de próstata.
Ya ve que se trata de encontrar una frecuencia anormalmente elevada de este tipo de cáncer, o su aparición precoz. Ante esas dos características hay que estar alerta.
Sigamos.
Otro factor relacionado con el cáncer de próstata es todo lo relativo a las hormonas masculinas: concretamente la testosterona. Veamos cómo influye en este tumor masculino…
Las hormonas y el cáncer de próstata
Ya le he comentado más arriba que la testosterona es el principal estímulo para que las células de la próstata se dividan. Y que dividirse mucho es lo que necesita el cáncer para originarse y para propagarse.
Vea este video. Seguro que le descubre datos que no conocía acerca de la relación entre las hormonas y el cáncer de próstata (recuerde que ha de pulsar dentro del video para que se inicie su reproducción)
¿Sabía usted eso de que los varones castrados en la infancia no padecen un cáncer de próstata?
Seguro que le ha resultado curioso.
Y seguro que también le ha resultado novedosa la diferencia de incidencia de cáncer de próstata entre las distintas razas.
Si se ha saltado el video, véalo, y descubrirá cuál es la raza que más frecuentemente padece de cáncer de próstata y cuál es la que menos lo sufre.
Ya ve que en esta Medicinapedia se aprenden muchas cosas. ¡Sigamos aprendiendo!…
La obesidad y el cáncer de próstata
En este siglo XXI estamos asistiendo a una auténtica epidemia de obesidad en el mundo desarrollado. Millones de personas pesan mucho más de lo que sería saludable.
¿Le parece que uno de los riesgos para la salud que nos acarrea estar gordos puede ser una mayor probabilidad de padecer un cáncer de próstata?
Vea este video, que seguro que le va a aclarar esta duda (para que se empiece a reproducir y lo pueda ver no se olvide de pulsar dentro de él)
Ya lo ha visto. Los cánceres de próstata en los varones obesos son más agresivos y aparecen con mayor frecuencia. Otro motivo más para tratar de estar en nuestro peso saludable.
Este último sí que es un factor de riesgo sobre el que podemos actuar, ya que los anteriores (edad, herencia, hormonas) escapan a nuestro control. Así que ¡actuemos sobre él!
El tomate y el cáncer de próstata
Seguro que alguna vez ha escuchado que comer tomate es bueno para prevenir el cáncer de próstata.
¿Es cierto?
Pues sí. Comer tomate es muy bueno para disminuir nuestro riesgo de padecer un cáncer de próstata.
¿Y por qué? ¿Qué hay en el tomate que hace que la próstata tenga menos cáncer?
Pues un compuesto, derivado de la vitamina A, que es el licopeno. Este licopeno es una sustancia con un elevado poder antioxidante. Y además tiene mucha afinidad por el tejido prostático, con lo que tiende a acumularse allí.
Como la próstata ha de trabajar produciendo el semen, que es el fluido en el que se vehiculan los espermatozoides del varón y del que se nutren, en este trabajo de producción se llevan a cabo reacciones químicas.
En las reacciones químicas que tienen lugar dentro de la próstata se generan compuestos oxidantes, que son los que hacen que pueda aumentar el riesgo de que alguna célula se vuelva loca, mute y desarrolle una transformación neoplásica. Es decir, genere un cáncer.
Por eso la acumulación del licopeno antioxidante en el tejido de la glándula prostática es beneficiosa para prevenir esta transformación de célula normal a célula cancerosa.
Seguro que se está preguntando (y si no se lo pregunto yo): “¿Qué es mejor para esa disminución del riesgo de padecer cáncer de próstata, comer el tomate en fresco o en salsa de tomate?”.
Pues es mejor en salsa de tomate por tres motivos:
- La salsa de tomate se suele tomar caliente, y la temperatura le viene bien al licopeno para llegar mejor a la próstata, porque el calor aumenta su biodisponibilidad.
- La salsa de tomate lleva aceite de oliva, y este aceite, como grasa que es, ayuda a que el licopeno (derivado de la vitamina A, liposoluble por tanto) viaje mejor por el cuerpo.
- Si el aceite de oliva que lleva la salsa de tomate es virgen extra, más antioxidación, porque este aceite es rico en vitamina E.
- Si usted no toma salsa de tomate, al menos tómese el tomate con aceite de oliva, en ensalada o en pan con aceite de oliva virgen extra y tomate. Además de estar riquísimo, su próstata se lo agradecerá.
Los lácteos y el cáncer de próstata
En Enero de 2015 se ha hecho el mejor estudio que hay (un trabajo de revisión de otros 32 estudios previos relacionados con el tema) para dirimir si la ingesta de lácteos está relacionada con un aumento del riesgo de padecer cáncer de próstata.
Los lácteos son las mejores fuentes de calcio de la alimentación. Entre las proteínas que aportan estos alimentos está la caseína. Y tienen grasas saturadas (salvo que sean variedades desnatadas). Estos tres componentes: calcio, caseína y grasas saturadas se estudiaron en relación con el cáncer de próstata.
El estudio antes mencionado estudió cuatro parámetros:
Además de ver una relación de protección del cáncer colorrectal por parte de la ingesta de lácteos y además de ver también otra relación de protección del consumo de lácteos respecto al riesgo de padecer un cáncer de vejiga, se vio que:
- consumir más de 400 gramos al día de lácteos en total aumentaba el riesgo de padecer un cáncer de próstata en un 7% (riesgo de 1,07)
- consumir 200 gramos al día de leche entera aumentaba el riesgo de padecer un cáncer de próstata en un 3% (riesgo de 1,03)
- consumir más de 200 gramos al día de leche desnatada hacía aumentar el riesgo de cáncer de próstata en un 6% (riesgo de 1,06)
- consumir más de 50 gramos al día de queso motivaba un incremento del riesgo de padecer cáncer de próstata del 2% (riesgo de 1,02)
Estos porcentajes de aumento son muy pequeños, con lo que hay que poner en balance los beneficios nutricionales del consumo de lácteos y los beneficios en cuanto a la minimización del riesgo de otros tumores (colon, vejiga) con estas cifras que les acabo de comentar.
Y este balance sólo lo puede hacer su médico. ¡Consulte con él su caso para que le aconseje en base a su riesgo personalizado de padecer todos estos tipos de cáncer!
La vasectomía y el cáncer de próstata
Empiece viendo este vídeo de mi intervención en un programa de televisión hablando de la relación entre vasectomía y cáncer de próstata:
La vasectomía es un procedimiento para cohibir la capacidad reproductiva del varón que ha decidido no tener más descendencia.
Tras el corte de los conductos deferentes que conducen a los espermatozoides desde los testículos hasta su almacenamiento en las vesículas seminales previo a su expulsión por el pene en la eyaculación, tras ese corte ya no llegan espermatozoides a las vesículas seminales.
Este cambio condiciona que cambie también el tipo de secreción prostática que aportaba líquidos nutritivos para esos espermatozoides en espera de ser eyaculados.
A raíz de estos cambios debidos a la realización de vasectomías, se empezó a estudiar si la vasectomía afectaba de alguna manera al riesgo de padecer un cáncer de próstata. Y un buen estudio publicado en el año 2013 arrojó mucha luz sobre el tema:
- Se estudió en él a casi 50.000 varones, entre 40-75 años al empezar el estudio en 1986. Se les realizó seguimiento hasta 2010 para controlar la incidencia y la mortalidad por cáncer de próstata.
- Al inicio del estudio un 22% de los participantes se habían hecho la vasectomía. El 78% no.
- El grupo de varones con vasectomía tuvo un mayor riesgo de cáncer de próstata (20%), sobre todo de padecer cáncer de próstata agresivo (19%).
- Teniendo en cuenta la incidencia global de cáncer de próstata mortal (1,6%), ese aumento del 20% se tradujo en un aumento bruto de la mortalidad por cáncer de próstata de un 0,3%.
Hay que tener en cuenta que el estudio se llevó a cabo en varones con profesiones relacionadas con la salud, lo que puede representar un sesgo ya que no incluye a otras profesiones, y los varones que trabajan en la salud pueden (o no) tener hábitos saludables distintos a los de llevan a cabo distintos trabajos.
Para terminar, unas enseñanzas interesantes que el estudio nos dejó a los médicos son:
- Hay que advertir de este leve aumento del riesgo relacionado con el cáncer de próstata cuando el varón va hacerse una vasectomía.
- A los varones que se hagan una vasectomía hay que vigilarlos un poco más, porque el cáncer de próstata suele aparecer 20-30 años después de la vasectomía.
Sigamos, que todavía nos queda mucho contenido. Vamos a ver qué síntomas puede producir un cáncer de próstata…
¿Cuáles son los síntomas del cáncer de próstata?
Los tumores malignos siempre acaban produciendo síntomas. Cuanto más precozmente los produzcan, mejor para nosotros, porque nos posibilitará diagnosticarlo más pronto.
En el caso del cáncer de próstata, ¿sabe usted qué síntomas puede producir? Vea este video y lo descubrirá (pulsando, como siempre, dentro del video para que empiece a reproducirse)
Como este cáncer no es de los que se manifiesta de forma precoz hay que sospecharlo y buscarlo activamente. Es esa la única manera de diagnosticarlo cuando aún es pequeño y por tanto más manejable.
Una pregunta:
¿le parece a usted que el cáncer de próstata duele?
Siga leyendo, que es de lo que vamos a hablar a continuación…
El dolor en el cáncer de próstata
Vamos a ver el video directamente y luego seguimos comentando el tema (soy muy pesado, lo sé, pero acuérdese de pulsar dentro del video, o no va a ver nada de nada)
Ya lo ha visto. En la próstata el varón casi no nota que pueda estar albergando un cáncer. Pero si este cáncer de próstata se decide a viajar por el cuerpo y empezar a vivir dentro de un hueso, cuando rompe la membrana que recubre dicho hueso, el periostio, es cuando se produce el dolor.
Estará usted pensando:
«Si no duele, si no se nota, ¿cómo diagnosticamos este cáncer?»
Vamos a verlo a continuación, porque tenemos muchas herramientas, y muy fiables, para diagnosticar el cáncer de próstata.
Siga conmigo…
¿Cómo se diagnostica un cáncer de próstata?
Algo ya debería usted tener muy claro de otros cánceres de los que nos hemos ocupado en esta medicinapedia (mama, estómago, colon, pulmón):
El diagnóstico del cáncer siempre lo hace el patólogo cuando mira al microscopio un trozo de cáncer que le hayamos enviado.
Pero antes de que le llegue este trozo hemos de hacer otras cosas.
Vea este video que describe el proceso diagnóstico de un cáncer de próstata y nos vemos después (pulse dentro del video, no se olvide)
La secuencia es siempre la misma:
- diagnosticamos que hay un cáncer de próstata
- descubrimos a qué partes del cuerpo se ha ido, en el caso de que se haya escapado ya de la próstata.
Cumplir los dos pasos de esta secuencia es muy importante, porque nos dará las pistas necesarias para enfocar el tratamiento.
El procedimiento necesario para sacar del cuerpo un trozo de próstata, previsiblemente con cáncer, y que el patólogo nos lo analice y nos confirme que alberga un tumor maligno es la biopsia de próstata.
Veamos un poco más acerca de este procedimiento diagnóstico…
¿Cómo se hace una biopsia de próstata?
Vea este video. Es un ejemplo claro de que una imagen vale más que mil palabras. Le veo después (después de que haya visto el video, tras pulsar dentro de él con el ratón -si está viendo esto en un ordenador- o con el dedo -si lo está viendo en su móvil o en una tableta)
El video es un poco antiguo, así que próximamente lo actualizaré, pero el esquema nos vale:
- utilizar una técnica para ver la próstata (normalmente la ecografía, menos frecuentemente la resonancia)
- apuntar a toda la próstata (porque a veces no se ve directamente el tumor, al ser muy pequeño)
- dar varios pinchazos
- mandárselo todo al patólogo.
Con esta biopsia ya tenemos diagnosticada la existencia del cáncer de próstata y con el resto de las pruebas diagnósticas que comenté un poco más arriba ya sabemos en qué partes del cuerpo puede haberse ido a vivir.
Ahora sólo nos queda ponerle remedio: tratarlo.
Seguro que tiene usted curiosidad por saber cómo se trata un cáncer de próstata. Pues ahora mismo se lo cuento…
¿Cómo se trata un cáncer de próstata?
El cáncer de próstata dispone de varias herramientas para su manejo:
- la cirugía en sus distintas técnicas
- la radioterapia, muy eficaz en la próstata y en las metástasis que pueda haber generado el tumor.
- la quimioterapia, que es la opción menos eficaz, sólo para casos avanzados, y
- la hormonoterapia, ya que es un tumor cuyas células son estimuladas a crecer por la testosterona.
Vea este video en el que le cuento un poco más cómo se trata un cáncer de próstata (ya lo sabe, ha de pulsar dentro del video para empezar a verlo)
Sé lo que estará pensando:
«¿Cómo se puede dejar un cáncer sin tratamiento?»
Pues en el cáncer de próstata es una opción factible en tumores poco agresivos de varones añosos.
La filosofía que subyace a esta opción terapéutica completamente válida es:
- La expectativa de vida del varón añoso no es de muchos años
- El cáncer crecerá muy lentamente
- Ese crecimiento lento no le va a pruducir síntomas al varón
- En cambio, los tratamientos anticancerosos sí que pueden provocarle efectos secundarios
Por tanto tratar ese cáncer de próstata va a ser más perjudicial que dejarlo como está y vigilarlo periódicamente. Por eso es una opción que en casos concretos es perfectamente valorable.
Ya estamos terminando. Sólo nos queda un concepto. Déjeme que se lo avanzo:
Quitar la próstata a un varón completamente sano para que no tenga un cáncer de próstata.
Veamos…
La prostatectomía en la prevención del cáncer de próstata
En la parte de la medicinapedia dedicada al cáncer de mama veíamos una opción muy agresiva de prevención del cáncer de mama en mujeres con un riesgo muy elevado de padecerlo: la mastectomía bilateral profiláctica.
De forma semejante, ¿es factible extirparle la próstata al varón para evitar que padezca un cáncer de próstata?
Veamos el video y luego terminamos de comentar (última vez que se lo digo: pulse dentro del video si quiere ver algo)
Ya ha visto la respuesta, los motivos para dicha respuesta y las alternativas. No se las escribo para que se anime a ver el video, ya que es el último. Con esto terminamos.
Espero que le haya quedado claro el tema del cáncer de próstata. Seguiré mejorando esta página de contenidos y cuento con usted para que me ayude con sus comentarios, sugerencias y aportaciones constructivas que harán mejor cada día a esta Medicinapedia.
OTROS CONTENIDOS DE CÁNCER
Cáncer de Cuello Uterino (Cérvix)
Metástasis pulmonares del cáncer y sus síntomas
Metástasis cerebrales del cáncer y sus síntomas