Muchos deportistas se han preguntado acerca de la posibilidad de usar la cerveza como fuente de hidratación en su práctica deportiva de resistencia (ciclismo, triatlón, corredores de fondo, esquiadores de fondo).
Es una buena pregunta que suscita muchas más: ¿Es equivalente la cerveza a una bebida deportiva?. ¿Es mejor la cerveza con alcohol?. ¿Es mejor la cerveza sin alcohol?. ¿En qué cantidades?… Vamos a intentar responder a estas dudas.
Contenidos de esta página
Funciones de las bebidas deportivas
La función principal de las bebidas deportivas, no lo olvidemos, es hidratar al deportista. Si perdemos esto de vista no podremos entender nada.
La función secundaria de este tipo de bebidas es el aporte de hidratos de carbono, como fuente energética mientras se practica un deporte de resistencia (sobre todo si es de duración superior a una hora), y el aporte de iones, para compensar las pérdidas debidas al sudor.
Composición ideal de las bebidas deportivas
Para que cumplan su función de rehidratar, es decir, de meter agua dentro de las células del paciente y no sólo en su tubo digestivo, las bebidas deportivas más eficaces son aquellas cuyo contenido de hidratos de carbono está entre el 6-8%.
Si tienen más de un 8% de carbohidratos, la velocidad de vaciado del estómago disminuye, y por tanto la rehidratación será más lenta.
El agua del grifo es muy escasa en sales (sobre todo en sodio). En actividades de resistencia superiores a una hora de duración es importante que el deportista reciba sodio, para no sufrir una hiponatremia (bajada del contenido de sodio en sangre) que condicione la aparición de contracturas musculares: los conocidos “calambres”.
La cerveza como bebida deportiva
Hay que tener muy claro un concepto importante: el alcohol es un deshidratante celular (lo contrario a lo que pretende el deportista) y aporta calorías que no nutren (7 Kcal/gramo de calorías “vacías”, inútiles como combustible para el deporte).
Por lo tanto, ninguna bebida alcohólica está concebida para su uso como bebida deportiva. NINGUNA.
Dicho esto, la pregunta que queda es, ¿y puede usarse la cerveza SIN alcohol?. Podría ser, pero con alguna modificación.
Convertir la cerveza SIN alcohol en una bebida deportiva hidratante
Como primera medida, hay que saber que el contenido en hidratos de carbono de la cerveza sin alcohol es bajo, entre el 2% y el 3%. Hay que aumentarlo para aportar más combustible y absorberlo más rápido, sin superar el 8% de concentración.
¿Cómo lo haremos?. Muy fácil: echándole azúcar. ¿Qué cantidad?. Una cucharada rasa de postre de azúcar (4-5 gramos) por cada 100 cc de cerveza sin alcohol.
Dado que los carbohidratos de la cerveza son maltodextrinas (oligosacáridos –grupos compactos de pocas unidades- de glucosa que se absorben más lentamente que la glucosa o la sacarosa), si suplementamos con sacarosa (azúcar blanca) tendremos una composición mixta de hidratos de carbono (más lentos: las maltodextrinas y más rápidos: la glucosa). Suena interesante, por ahora, ¿no?.
Otro aspecto a tener en cuenta es que la cerveza SIN alcohol se queda corta de sal, es decir, se queda corta de sodio.
Recordemos que con el sudor se pierde sodio, además del agua, así que podemos echarle una pizca de sal a nuestra mezcla.
Pero cuidado: puede empeorar su sabor. Para evitar esto, podemos escoger la opción de tomar durante el deporte algunos frutos secos salados (cacahuetes, almendras) o aperitivos salados para aportar esa sal que le falta a nuestro fantástico brebaje.
Resumiendo:
Al que le guste la cerveza puede usar como bebida “deportiva” una mezcla de cerveza SIN alcohol, azúcar y sal para construirse una mezcla óptima que cumpla la función de hidratar, de aportar combustible y de compensar la pérdida de iones debida al sudor.
De regalo se llevará el aporte de sustancias antioxidantes que tiene la cerveza -que compensan el daño que el deporte conlleva para el que lo practica, debido a la formación de radicales libres– y de vitaminas del grupo B y de ácido fólico.
OTROS TEMAS DE DEPORTE
Ácidos Grasos Omega-3 en el Deporte
Glucosa, combustible del Deporte
Peso, y su Importancia en el Deporte