La colelitiasis, o presencia de cálculos biliares en la vesícula, o también llamada litiasis biliar, o también conocida como tener piedras en la vesícula, es una enfermedad muy molesta que altera mucho la calidad de vida de los que la padecen.
Vea este vídeo acerca de las piedras en la vesícula. Es de una intervención mía en en un programa de televisión:
Aquí, en la Medicinapedia, vamos a ver todos sus aspectos para que usted, además de conocerla, sepa qué puede hacer, si algún día tiene colelitiasis (o piedras en la vesícula). ¡Vamos a ello!…
Contenidos de esta página
¿Qué es la colelitiasis?
La colelitiasis es la presencia de piedras en la vesícula biliar. Es la formación de cálculos biliares, que aparecen cuando la bilis, que normalmente es líquida, se solidifica formando trozos duros, cada vez más grandes, que están nadando dentro de la vesícula biliar.
Porque la bilis, que está producida por el hígado (es una de sus múltiples funciones), está formada en un 80-95% por agua, y nadando en este agua están:
- Electrolitos.
- Solutos orgánicos (los ácidos biliares conjugados).
- Grasas, como los fosfolípidos y el colesterol libre.
- Proteínas.
- Y la bilirrubina.
Esta bilis a veces forma piedras dentro de la vesícula biliar, no dentro del hígado. Y esas piedras, si no hacemos nada por prevenir su aparición y su crecimiento, van a producir muchas molestias.
¿Sabe usted cuándo es más frecuente la aparición de colelitiasis? Se lo cuento…
¿A qué personas suele afectar más la colelitiasis?
La colelitiasis es más frecuente en las mujeres jóvenes, sobre todo si tienen sobrepeso u obesidad. Con lo que ya vemos que algo tendrá que ver lo que comemos.
Y también es más frecuente en personas que tienen familiares que han presentado también colelitiasis. Concretamente, su riesgo de tener piedras en la vesícula biliar es el doble que el de las personas sin casos de litiasis biliar en la familia.
Es importante conocer qué puede hacer que se formen estos cálculos dentro de la vesícula biliar, para poder evitar aquellas situaciones que sean evitables. Vamos a ver estos factores…
¿Qué factores predisponen a la colelitiasis?
Predisponen a padecer colelitiasis (ya sabe, a tener piedras dentro de la vesícula biliar) los siguientes factores:
- Tener diabetes mellitus.
- Que el funcionamiento de la vesícula biliar esté alterado, por ejemplo, al tener cirrosis biliar.
- Las infecciones en las vías biliares.
- Las pérdidas muy bruscas de peso, al adelgazar demasiado rápidamente.
- Los anticonceptivos hormonales orales (la «´píldora» anticonceptiva).
Y también lo que comemos puede condicionar la aparición de esta colelitiasis (sí, ya se lo he dicho pero se lo repito: es tener cálculos en la vesícula biliar):
- El exceso de azúcares refinados.
- El exceso de grasas en la dieta.
- Tomar muy poca fibra.
Si se fija, son patrones de alimentación típicos de las sociedades occidentales, con su epidemia de obesidad y otras alteraciones metabólicas (triglicéridos, ácido úrico, etc.). Pues esta alimentación insalubre también hace aumentar la incidencia de colelitiasis.
Pero no hay un solo tipo de cálculos biliares. Hay dos. Déjeme que se los describa…
Tipos de cálculos biliares
Hay dos tipos de cálculos biliares:
- Los cálculos de colesterol, que son 3 de cada 4 cálculos que aparecen en la vesícula biliar.
- Los cálculos de pigmento, que son 1 de cada 4 cálculos que aparecen en la vesícula biliar.
¿Sabe usted cómo se forman cada uno de estos dos tipos de cálculos dentro de la vesícula biliar? ¡Vamos a descubrirlo!…
¿Cómo se forman los cálculos biliares?
Ya sabemos que hay dos tipos de cálculos biliares, con lo que podemos sospechar que se forman de manera distinta:
Formación de los cálculos de colesterol
Ya sabemos que en la bilis hay colesterol libre, que es el colesterol que no está unido a nadie. Y también sabemos que en la bilis que produce nuestro hígado también van nadando las sales biliares, que entre otras cosas permiten que ese colesterol libre siga estando libre.
El problema aparece cuando la bilis lleva demasiado colesterol y las sales biliares no dan abasto para mantenerlo aislado. Las moléculas de colesterol se juntarán entre ellas y empezarán a solidificarse, creando el barro biliar.
Este barro biliar todavía no es una piedra. Para que se formen piedras también ha de estar enlentecido el vaciamiento de la vesícula biliar, con lo que hay más tiempo para que aparezca la colelitiasis.
Formación de los cálculos de pigmentos
Los cálculos de pigmentos no dependen de que en la bilis haya mucho colesterol. La causa principal que condicionará su aparición es el aumento de bilirrubina en la bilis que produce el hígado.
Cuando hay demasiada bilirrubina nadando en la bilis que se almacena en la vesícula biliar, por ejemplo, si se están destruyendo demasiados glóbulos rojos en el cuerpo, aparecerán estos cálculos de pigmento, que son distintos a los de colesterol.
Ambos tipos de cálculos van a hacer notar su presencia provocando molestias a la persona con colelitiasis. Vamos a ver cuáles…
¿Qué síntomas produce la colelitiasis?
Aunque le chocará un poco saberlo, es importante: más de la mitad de los cálculos en la vesícula biliar no producen síntomas. Concretamente, un 65-85% de las colelitiasis son asintomáticas. Pero las piedras están allí.
Cuando dan síntomas suelen producir el cólico biliar: un dolor en la barriga que puede irradiar a la espalda o incluso al brazo derecho que se acompaña de náuseas y vómitos, de fiebre, de heces color tierra e incluso de ictericia (que es tener las mucosas y la piel de color amarillo).
Estas piedras en la vesícula pueden causar complicaciones como la pancreatitis o incluso aumentar el riesgo de cáncer de la vesícula biliar si la colelitiasis es crónica durante muchos años.
Por eso es vital diagnosticar estas piedras en la vesícula biliar. ¿Cómo se hace? A continuación tiene la respuesta…
¿Cómo se diagnostica la colelitiasis?
Podemos sospechar una colelitiasis por los síntomas que nos refiere la persona que la padece, pero lo mejor es ver las piedras dentro de la vesícula.
Para eso utilizaremos pruebas de imagen como la ecografía o la tomografía axial computadorizada (TAC). También podemos usar la gammagrafía.
En cuanto vemos que la vesícula biliar está llena de piedras tenemos que trazar el plan para sacarlas. ¿Cómo se hace? Vamos a verlo, y con esto terminamos…
¿Cuál es el tratamiento de la colelitiasis?
Si la persona no tiene ningún síntoma y hemos descubierto la colelitiasis en una ecografía del abdomen realizada por otra causa, podemos plantearnos no hacer nada. Aconsejaremos a la persona a que cuide su peso, a que haga una dieta equilibrada y a que haga actividad física todos los días. Que lleve una vida sana, vamos.
Si ya hay síntomas floridos tendremos que plantearnos la cirugía: extirpar esa vesícula biliar. Se suele hacer por laparoscopia (sin necesidad de abrir la barriga) y así la recuperación es más rápida y las secuelas menores.
Si la persona, aunque tenga síntomas, no quiere operarse la vesícula se puede intentar un tratamiento farmacológico (en caso de que los cálculos sean de colesterol): son el ácido quenodesoxicólico y el ácido ursodesoxicólico, que pueden hacer que desaparezcan esos cálculos. Tienen dos problemas:
- Los fármacos tardan mucho en hacer efecto, con lo que los síntomas persistirán.
- Si se dejan de tomar las pastillas, la colelitiasis vuelve.
También cabe la opción de intentar romper esas piedras que están dentro de la vesícula para que al ser más pequeñas sean más fácilmente expulsables. Si tras varias sesiones de litotricia no se han roto los cálculos hay que descartar esta opción.
Su médico es quien mejor le podrá aconsejar qué tratamiento concreto se deberá aplicar en su caso particular. Confíe en él.
OTRAS ENFERMEDADES QUE LE PUEDEN INTERESAR
Ácido úrico elevado (hiperuricemia)