El golpe de calor es una situación muy angustiosa para la persona que la padece y muy estresante para los que están viendo cómo ocurre. Vamos a ver todos sus aspectos fundamentales y, sobre todo, vamos a saber cómo actuar si lo presenciamos. ¡Empecemos!…
¿Qué es el golpe de calor?
Se llama golpe de calor a la subida de temperatura corporal por encima de 41º C ocasionada por el fracaso del sistema termorregulador del cuerpo a la hora de controlar nuestra temperatura, ya que, aunque se esfuerza por perder calor, no la puede mantener por debajo de esos 41º C.
El golpe de calor es distinto a la fiebre, porque la fiebre está ocasionada por el aumento de calor producido por el cuerpo a indicación del propio centro termorregulador. Este centro termorregulador fija la temperatura corporal en una cifra superior a 38º C.
Tipos de golpe de calor
Hay dos tipos principales de golpe de calor:
- El clásico, el que tiene lugar durante las olas de calor. Es muy frecuente en personas añosas que no beben suficientes líquidos. También es frecuente en niños, ya que absorben mucho calor y sudan menos.
- El debido al esfuerzo, que se da en deportistas que practican deporte en ambientes muy húmedos y con temperaturas elevadas.
No es ninguna broma, porque de un golpe de calor usted puede morirse.
El golpe de calor es la tercera causa de muerte entre deportistas en Estados Unidos.
Y de las personas que llegan a las Urgencias con un golpe de calor el 20-60% de ellas pueden morirse.
Ya vemos que es algo potencialmente muy grave. ¡Veamos cómo se produce!…
¿Cómo se produce un golpe de calor?
En situación normal el cuerpo humano se adapta a las condiciones de temperatura y humedad del ambiente en el que está situado.
Cuando en el exterior hace mucho calor y mucha humedad hay varios mecanismos eliminadores de calor que trabajan para para evitar que el cuerpo aumente demasiado su temperatura interna:
- La respiración, que está siempre en funcionamiento, introduciendo aire más frío que la temperatura corporal y eliminando ese aire más caliente y con más humedad (por eso empañamos el cristal cuando le echamos el aliento),
- El sudor, que elimina líquido por las glándulas sudoríparas que tenemos en la piel, y cuando ese líquido se evapora en la superficie de la piel se elimina calor,
- La vasodilatación de los vasos sanguíneos de la piel, que permite eliminar el calor de la sangre en contraste con la temperatura ambiente (por eso la piel que está eliminando calor se pone más roja).
Pero este sistema de pérdida de calor puede verse superado. La función termorreguladora del cerebro fracasa, con lo que empieza a subir la temperatura sin freno. En ese momento entramos en el golpe de calor.
¿Cómo notamos que una persona está empezando a padecer un golpe de calor? Veamos sus síntomas, para estar alerta ante su aparición…
Síntomas del golpe de calor
Las células de las que se compone nuestro cuerpo no saben funcionar si su temperatura es muy alta. De hecho, cuando se las calienta por encima de 42º C empiezan a dejar de funcionar.
Con esos 42º C me refiero a que las células de cuerpo alcancen dicha temperatura, no a que en el exterior del cuerpo haya esa temperatura. En circunstancias normales podemos soportar temperaturas ambientales superiores a 42º C porque nuestro cuerpo, gracias a sus mecanismos evacuadores de calor, está a menos grados.
Pero cuando en nuestro interior se superan esos 42º C los distintos tipos de células del cuerpo empiezan a lesionarse:
- Las neuronas dejan de funcionar, con lo que nuestro cerebro se enlentece y se apaga. Notaremos estupor, obnubilación y perderemos la consciencia.
- Sobre todo en el golpe de calor debido a ejercicio muy intenso, las células de los músculos dejan también de funcionar y se empiezan a romper, con lo que se vierte a la sangre su contenido de proteínas que utilizan para contraerse. Estas proteínas que intentamos eliminar con la orina para sacarlas de la sangre atascan los riñones, con lo que dejan de funcionar y dejamos de orinar.
- El corazón empieza a latir muy rápido queriendo mover la sangre por vasos de la piel muy abiertos, con lo que la tensión arterial bajará tanto que el corazón acabará parándose.
- Como la sangre se está yendo a la piel por esa vasodilatación, el cuerpo intenta cerrar los vasos de otros territorios para que no falle el corazón. Por eso cierra las arterias de los riñones y de las vísceras abdominales, con lo que tendremos náuseas, vómitos y diarrea.
- También disminuye el riego sanguíneo al hígado, con lo que sus células se empiezan a morir, vertiendo a la sangre sus enzimas, las transaminasas, que aumentarán sus niveles plasmáticos.
- Empezaremos a intentar mover más aire con los pulmones, pero la toxicidad neurológica y muscular hará que nos cansemos, nos debilitemos y dejemos de respirar.
Si no actuamos con celeridad ante un golpe de calor, podemos sufrir un fracaso de la mayoría de los órganos del cuerpo y morirnos.
Por eso es vital saber qué hacer cuando presenciamos un golpe de calor. Vamos a verlo detenidamente…
¿Qué podemos hacer ante un golpe de calor?
Ante un golpe de calor, es decir, el aumento descontrolado de nuestra temperatura corporal, lo primero que debemos de intentar es… ¡avisar a los servicios de emergencia! Es una situación que pone en riesgo incluso la vida de la persona que padece el golpe de calor, así que hay que ser muy diligentes.
Inmediatamente después de avisar a los servicios de emergencia hemos de intentar hacer bajar esa temperatura corporal elevada. Porque la temperatura superior a 42º C es muy peligrosa para nuestras células, pero si hacemos las cosas correctas podemos conseguir que la persona con un golpe de calor se recupere, aunque haya llegado a una temperatura rectal de 46,5º C.
¿Qué hay que hacer? Veamos…
- Hemos de poner a la sombra a la persona que está sufriendo el golpe de calor, quitarle la ropa, darle aire o introducirla en un sitio con aire acondicionado (un local o un vehículo).
- Si las tenemos a mano podemos aplicarle toallas mojadas o compresas de agua fría en las zonas del cuello, de las axilas, de las ingles o en la cabeza.
- Si tiene usted la tentación de meter a la persona que está sufriendo un golpe de calor en una piscina o en una bañera, no lo haga. Mucho mejor modo de enfriarle que sumergirle en agua fría es echarle de forma continuada y constante agua por encima, en forma de spray o con la ducha, y seguir dándole aire con un abanico o con una toalla.
- Importante: no le dé nada de beber. La persona que está padeciendo un golpe de calor tendrá mermado su nivel de alerta y su atención, y como está obnubilada, al meterle usted el agua por la boca lo podrá aspirar, yendo a los pulmones, con lo que respirará peor.
Si actúa usted bien, hasta que lleguen los servicios de emergencia, como mínimo evitará que a la persona con el golpe de calor le siga subiendo la temperatura interna. Y probablemente le empiece a bajar, con lo que le puede estar usted salvando la vida.
Así que no banalicemos el golpe de calor. Es muy importante estar prevenidos frente a él y saber cómo actuar.
Resumamos lo que hemos aprendido acerca del golpe de calor…
Resumiendo…
- El golpe de calor es la imposibilidad del cuerpo para bajar su temperatura
- Hay un mayor riesgo en ambientes calurosos y húmedos
- Hemos de tener un cuidado especial con niños, personas obesas y ancianos
- Hay que evitar que la temperatura siga subiendo
- Empezar inmediatamente a enfriar a la persona: aire, agua, quitar ropa…
- Si no actuamos rápido puede ser mortal. Avisemos siempre a los servicios de emergencia