Gota - todo lo que necesita saber de ella

Gota

“Tuve un ataque de gota tremendo que me tuvo sin poder caminar unos días”
“El abuelo vuelve a tener gota y no se puede mover”

Seguro que alguna de estas frases (o parecidas) las ha escuchado usted alguna vez. Porque la gota es algo muy frecuente de lo que pocas personas no han oído hablar.

En esta página de la Medicinapedia vamos a descubrir todo lo que tiene usted que saber acerca de la gota. ¡Comenzamos!…

¿Qué es la gota?

La gota es un cuadro de inflamación aguda por depósito de cristales de urato monosódico en alguna articulación del cuerpo. Dicho así, puede que no le aclare mucho. Sobre todo lo de los “cristales de urato monosódico”.

Para entenderlo hay que saber cómo funciona el ácido úrico en nuestro cuerpo y las causas por las que éste puede tener aumentados sus niveles en sangre, cosa que puede descubrir en esta otra página de la Medicinapedia.

Cuando tenemos elevado el ácido úrico en sangre, no sólo un día, sino un largo periodo de tiempo (me estoy refiriendo a años), ese ácido úrico se va a las articulaciones que tienen líquido dentro, y aumentan de concentración allí. También se van a otros tejidos que tienen mucho colágeno, como los riñones.

Ese aumento de concentración hace que se empiecen a formar cristales. Esos cristales son los que desencadenarán la inflamación y los síntomas de la gota, que veremos más adelante.

Por ahora vamos a descubrir si la gota es frecuente o no…

¿Es frecuente la gota?

Tener gota” o “padecer ataques de gota” es algo que le ocurre al 1,3%3,7% de la población adulta. Quiere esto decir que de 100 personas adultas entre 1,3 y 3,7 de ellas van a estar padeciendo un ataque agudo de gota ahora mismo. Eso es mucho.

Es más frecuente en varones y aumenta en las mujeres una vez que ya pasan la menopausia.

No siempre que usted tiene el ácido úrico alto en su sangre acabará con un ataque de gota. Sólo 15 de cada 100 personas con ácido úrico elevado en sangre padecerán estos ataques.

Seguro que se está preguntando usted: “¿Cuándo puede ocurrir un ataque de gota?”. Ahora se lo cuento…

Factores desencadenantes de un ataque de gota

Un ataque de gota no aparece así como así. Suele estar desencadenado por alguno de estos acontecimientos:

  • Aumentos o disminuciones bruscas de la concentración de ácido úrico en sangre.
  • Estrés, traumatismos, infecciones.
  • Operaciones quirúrgicas.
  • Ayuno.
  • Disminución de peso, por ejemplo en dietas para adelgazar.
  • Comidas copiosas.
  • Alcohol.
  • Toma de medicamentos, como salicilatos o diuréticos.

Recuerde: para que le aparezca un ataque de gota es necesario que tenga usted el ácido úrico en sangre elevado, y lo haya tenido así durante un largo periodo de tiempo.

¿Cómo se manifiesta un ataque agudo de gota? Seguro que si ya ha padecido alguno lo tiene usted muy claro. Pero describamos los síntomas de la gota, por si aún no la ha padecido…

Síntomas del ataque de gota

El primer episodio de un ataque de gota suele ser de un intenso dolor en alguna articulación del cuerpo, acompañado de signos inflamatorios:

  • Aumento de la temperatura de la articulación.
  • La piel de la zona se pone roja.
  • La zona está muy sensible, de forma que hasta tocarla es molesto.
  • La articulación se va hinchando progresivamente.

La articulación que típicamente se afecta con mayor frecuencia es la primera metatarsofalángica. Dicho para entendernos: el dedo gordo del pie.

Le doy unas cifras:

  • 1 de cada 2 ataques de gota se manifiestan por primera vez en el dedo gordo del pie.
  • 9 de cada 10 ataques de gota sufridos a lo largo de la vida se padecerán en algún momento en ese dedo gordo del pie.

En algunas ocasiones, las personas que padecen de ataques de gota refieren la aparición de pródromos, que son episodios de dolor leve que dura horas. Suelen acompañarse de febrícula. Hasta que el dedo gordo del pie no se pone como una pelota no identificamos que esa es la forma precoz de manifestarse un ataque de gota.

Vale. Ya sabemos qué nos puede desencadenar un ataque de gota y cuáles son sus síntomas. Vayamos a lo útil. ¿Cómo lo solucionamos? Déjeme que se lo cuente…

¿Qué hay que hacer ante un ataque de gota?

Lo primero que tiene usted que tener claro es que existe la opción -un poco masoquista, estoy de acuerdo- de no hacer nada y sufrir el dolor del ataque de gota con paciencia y resignación. Porque ese dolor crece durante los dos primeros días del ataque, pero cederá solo en 7-10 días, sin necesidad de hacer nada.

De todos modos, más de una semana con dolor me parece que no es de recibo, así que algo hemos de hacer para disminuir el plazo de esas molestias del ataque de gota, ¿no le parece?

Veamos qué podemos hacer…

¿Qué comer cuando tiene usted un ataque de gota

Los días que dura un ataque de gota tiene usted que comer, tiene que alimentarse. Obviedad completa, no se lo discuto. Cuando además sabemos ya que el ayuno puede precipitar o agravar este ataque de gota.

¿Qué puede usted comer para disminuir las molestias del ataque de gota y acortar su duración? Se lo resumo en 4 palabras: ha de hacerse ovolactovegetariano.

¿Por qué le recomiendo este tipo de dieta? Porque ha de reducir usted al mínimo la ingesta de purinas, eliminando por completo las carnes, los pescados y las legumbres. Y ha de cuidar el consumo de grasas y de aceites.

Pero no ha de caer en extremismos y pasar a ser un vegano estricto. Eso no es sano.

Recuerde: ha de comer muchas verduras y frutas, y usar los huevos y los lácteos como fuente de proteínas mientras dure el ataque de gota. Así no agravará sus síntomas.

Pero ¿es esto lo único que puede hacer? ¡En absoluto!

Puede usted, además de alimentarse adecuadamente, tomar medicación para que el ataque de gota se le haga más llevadero. Ahora le comento qué medicamentos le prescribirá su médico…

Medicamentos para el ataque de gota

Ya hemos visto la importancia de escoger bien los alimentos. La ventaja que tenemos es que podemos sumar las pastillas, la medicación, a nuestro combate contra las molestias del ataque de gota.

Tenemos a nuestra disposición la familia de los AINE, los antiinflamatorios no esteroideos. Son analgésicos y antiinflamatorios que todos tenemos en nuestra casa para múltiples dolores y que también podemos usar para el dolor del ataque agudo de gota.

Tradicionalmente se ha venido usando un antiinflamatorio distinto de los AINE, la colchicina, que es eficaz en el manejo del ataque agudo de gota pero tiene como contrapartida que es muy agresivo a nivel gastrointestinal.

Usted no se preocupe. Su médico decidirá la mejor medicación para disminuir las molestias de su ataque de gota, así que confíe en él.

Una pregunta lógica que puede estar rondándole la cabeza: “¿Se pueden prevenir estos molestos ataques de gota?”. Pues sí. Le cuento como…

¿Cómo se puede prevenir un ataque de gota?

Ya hemos visto cómo disminuir las importantes molestias que le produce un ataque agudo de gota. Pero sería importante evitar que éste apareciese, ¿no le parece?

Para eso hay que cuidar sus niveles de ácido úrico en sangre.

Como hemos visto en otra página de la Medicinapedia, si usted fabrica altas cantidades de ácido úrico, puede usar medicación para que no aumente lo suficiente como para que le produzca ataques de gota.

Y como también sabemos, si usted modifica su alimentación puede disminuir las cifras elevadas de ácido úrico en sangre, requisito imprescindible para evitar los ataques de gota.

Manteniendo las cifras de ácido úrico en sangre en sus niveles normales y, si las tiene elevadas, evitando los factores que pueden desencadenar un ataque de gota, puede usted vivir felizmente sin experimentar los síntomas desagradables de la inflamación de las articulaciones por la formación de cristales de urato monosódico.

Pero no siempre lo conseguirá. Y hay otra consecuencia de tener durante mucho tiempo elevados los niveles de ácido úrico en sangre y de padecer múltiples ataques de gota: la formación de tofos gotosos.

¿Que no sabe qué son los tofos gotosos? ¡Déjeme que se lo explique! Y con esto, terminamos…

La gota y los tofos gotosos

Sabemos ya que la gota es un proceso agudo. Que es un ataque puntual de inflamación articular por depósito de cristales de ácido úrico. Pero el problema aumenta cuando estos ataques son muy frecuentes y no se solucionan, porque cronifican. Aparecerán los tofos gotosos.

Los tofos gotosos son agregados de urato monosódico monohidratado rodeados de una reacción celular inflamatoria de cuerpo extraño.

Traducido: se nos forman muchos cristales en distintos tejidos y el cuerpo, como los reconoce como extraños, los rodea con células de la inflamación que producen múltiples sustancias y nuevos tejidos -similares a cicatrices- para envolver estos cristales en una especie de cápsula, aislándolos así del resto del cuerpo.

Problema: crecen mucho y forman auténticos bultos en las articulaciones y en los tejidos blandos. Son como tumores, muy visibles y que producen mucha desazón a la persona que los padece, porque no hay manera de ocultarlos.

Son fruto de la evolución de largo tiempo de unos niveles de ácido úrico en sangre demasiado altos. Así que para prevenir su aparición ya supone usted lo que ha de hacer: cuidar su ácido úrico, con una alimentación adecuada y consultando con su médico en cuanto tenga algún ataque de gota.

OTRAS ENFERMEDADES QUE LE PUEDEN INTERESAR

Ácido úrico elevado (hiperuricemia)

Alergia a alimentos

Anemia Ferropénica

Angina de pecho

Anisakis

Asma bronquial

Bronquitis crónica (EPOC)

Celulitis

Colelitiasis (piedras en la vesícula)

Colon irritable (síndrome)

Endometriosis

Enfermedad celiaca

Enfisema pulmonar (EPOC)

Esquizofrenia

Fibromialgia

Fiebre

Gripe

Helicobacter pylori

Hepatitis (general)

Hernia inguinal

Hígado graso (esteatosis hepática)

Hipertensión arterial

Infarto de miocardio

Intolerancia a la lactosa

Neumonía

Obesidad

Shock anafiláctico

Síndrome de Piernas Inquietas

Síndrome Premenstrual

Tromboflebitis

Verrugas

¡Anímese a comentar lo que quiera!

Su enciclopedia de salud