Gripe - Toda la información, en la Medicinapedia

Gripe

Todos hemos tenido la gripe alguna vez. Los inviernos se llenan de ella todos los años. Y a veces llega incluso a colapsar los hospitales, cuando viene muy agresiva o la epidemia es muy abundante.

Vamos a ver los aspectos más importantes de la gripe y de su causante: el virus de la gripe. Y vamos a ver también cómo podemos prevenirla. ¡Empezamos!

¿Qué es la gripe?

Es una enfermedad aguda de las vías respiratorias altas producida por la infección del virus de la gripe (que pertenece a la familia de los ortomixovirus) en alguno de sus tipos.

Se le puede estar ocurriendo a usted esta pregunta: ¿sólo hay un tipo de gripe y sólo hay un tipo de virus? Vamos a salir de dudas…

Tipos de gripes y tipos de virus de la gripe

Hay tres tipos de gripes, según su intensidad y su extensión:

Gripe A – se manifiestan en forma de pandemias (epidemias de alcance mundial) graves, que se extienden en invierno por países y zonas muy extensas que tienen climas templados, con miles o millones de enfermos. Estas epidemias aparecen bruscamente, crecen durante 2-3 semanas y luego terminan a los 2-3 meses. Pero pueden volver.

Gripe B – son típicos los casos de grupos humanos con contacto estrecho (casos de cuarteles y guarderías), con menor número de enfermos que las gripes A y de menor intensidad de síntomas

Gripe C – suelen ser infecciones muy leves que pasan desapercibidas o pueden confundirse con un catarro.

Todos estos tipos de gripe están producidos por un mismo virus: el influenza virus o virus de la gripe. Si esto es así ¿cómo un mismo virus puede dar tres tipos distintos de gripe. Vamos a ver la explicación…

¿Cómo es el virus de la gripe?

La estructura del virus de la gripe se compone de tres estructuras:

  1. El interior del virus, con su ARN.
  2. La cápsula del virus.
  3. La zona exterior del virus.

Vamos a verlas con más detalle…

Interior del virus

Formado por 8 trozos de ARN de cadena sencilla (7 trozos en los virus tipo C) que albergan su biblioteca de información.

Es el manual de instrucciones de cómo funcionar y de cómo volver a fabricarse en otras células.

Cápsula del virus

Es la estructura que rodea y protege esta biblioteca de ARN

Zona exterior del virus

Zona con 2 tipos de estructuras distintas (hemaglutininas y neuraminidasas), en forma de bastones, cuya variación es la que produce los tipos de gripe A, unas veces más severos y otras más leves.

Las hemaglutininas

Simbolizadas con la letra H a la que sigue un número, que marca los distintos tipos de hemaglutininas (hay 16 en aves, pero sólo se han visto 3 en humanos), son los “bastones de aterrizaje” que usa el virus para engancharse a los receptores de ácido siálico de la superficie de las células respiratorias.

Las neuraminidasas

Simbolizadas con la letra N a la que también sigue un número con los distintos tipos de neuraminidasas (hay 9 en aves, pero sólo 2 en humanos), son los “bastones de despegue”, que se encargan de desenganchar el virus de la superficie de la célula para que vaya a otras células a seguir la infección.

El tipo de bastones H y N determina el tipo de virus de la gripe y su variedad concreta de enfermedad (ej: la gripe A producida por el virus H1N1, que tuvo lugar en el año 2009, o la gripe por el virus H3N2 que atacó con dureza en 1968).

Los virus van variando de año en año. Incluso en el mismo año la variedad de la gripe cambia, porque el virus muta -lo veremos en el mecanismo de infección-.

Antes de ver este mecanismo de la infección del virus, vamos a ver cómo llega el virus a nuestras vías respiratorias. Vamos a hablar del contagio…

¿Cómo podemos contagiarnos una gripe?

Para contagiarnos de la gripe tenemos que inhalar los virus, que se metan en nuestro cuerpo y que se posen en las células de nuestras vías respiratorias, enganchándose a ellas con sus bastones de hemaglutinina.

¿De dónde podemos coger los virus?

1.- Del aire: de las toses y estornudos, sin poner la mano o el pañuelo delante, que suelen tener muchas personas: de esta forma se propagan millones de virus, que van en gotitas de agua y se quedan suspendidos en el aire. Otra persona los respirará y entrarán en su árbol respiratorio.

Si estamos hablando con alguien infectado y nos escupe, podemos inhalar esa saliva con virus, y esos virus llegarán a nuestras vías respiratorias, infectándonos.

Esta vía aérea es la vía más frecuente de contagio.

2.- De tocar a personas infectadas -sobre todo sus manos o su cara- u objetos que han usado. Es una vía menos frecuente que la inhalatoria.

Así que si hemos puesto la mano delante cuando tosemos o estornudamos, ¡hay que lavarse después!, porque si no nos lavamos llevaremos los virus en las gotas posadas en las manos. Al tocar a otra persona con nuestras manos le pasaremos los virus, y esta persona, al llevarse la mano a la cara, puede introducir los virus en su árbol respiratorio.

IMPORTANTE: hacen falta muchos virus para que nos infectemos. Por un solo virus que inhalemos no nos vamos a tener que meter en la cama por una gripe. Se necesitan muchos virus para que superen a nuestras defensas y nos produzcan la infección. Así que nadie se vuelva paranoico y saque la mascarilla del bolso en cuanto oye un estornudo.

Y otro dato importante. A los 2-5 días de haber empezado con los síntomas de la gripe dejamos de ser contagiosos. De ahí la importancia de pasar la gripe en casa. Debemos evitar ser unos focos de infección andantes.

Mientras estamos sufriendo el episodio de gripe están pasando muchas cosas dentro de nuestro cuerpo. Déjeme que se las cuente…

¿A qué se dedica el virus de la gripe dentro de nuestro cuerpo?

La vía de entrada del virus en el cuerpo es la vía aérea, desde las narices o la boca hasta las células del epitelio respiratorio.

El virus se posará en la célula y se meterá dentro de ella con la formación de una vacuola (que, para entendernos, es como un globo de chicle, pero hacia adentro en vez de hacia afuera).

Cuando está dentro de la vacuola el virus de la gripe rompe la membrana de esta vacuola y abre su cápsula, con lo que vierte sus segmentos de ARN -ya sabemos que son 8, casi siempre-. Estos trozos de información viajan hasta las fotocopiadoras de la célula: unas estructuras llamadas ribosomas.

En esos ribosomas se generan las estructuras de un nuevo virus (el nuevo ARN, la nueva cápsula y los nuevos bastones de neuraminidasa y hemaglutinina), se ensamblan y el virus sale de la célula, destruyéndola. El muy asqueroso no la deja indemne, por eso es un parásito.

En este proceso de volver a generarse a partir del ARN el virus puede mutar y salir distinto de cómo entró.

Con este proceso de fotocopiarse el virus de la gripe va matando células de las vías respiratorias, con lo que estos tubos por los que discurre el aire se inflamarán y causarán los síntomas de la gripe.

Los nuevos virus saldrán y se posarán en células vecinas o se irán hacia el exterior del cuerpo, viajando con los estornudos y las toses, yéndose a infectar a otra persona.

Nuestras defensas reaccionan acudiendo a las vías respiratorias y peleando contra los virus, matando a las células infectadas y a los propios virus, con lo que la vía respiratoria se inflama más. Pero es el paso imprescindible para controlar la infección y que los síntomas vayan remitiendo.

No hemos hablado aún de los síntomas de la gripe. ¡Hagámoslo ahora!…

¿Cuáles son los síntomas de la gripe?

El periodo de incubación está entre 1 y 4 días. Esto quiere decir que nos contagiamos entre 1 y 4 días antes de empezar a notar síntomas.

La gripe puede ocasionar cuadros leves, que no se diferencian de un catarro y que no alteran casi el ritmo de vida de la persona que los padece, o puede causar un trastorno muy florido con la presencia de síntomas muy intensos que nos postrará en la cama durante una semana.

Estos síntomas pueden ser:

  • Dolor de cabeza y dolor de garganta
  • Tos, que se desencadena por la caída de moco hacia la tráquea y los bronquios, o cuando el virus progresa hacia estas estructuras, inflamándolas.
  • Estornudos, que son el reflejo de la irritación de las vías respiratorias altas
  • Mucosidad, que proviene de la reacción de las paredes de las vías respiratorias a la infección y que hace que, además de estornudar, estemos todo el día sonándonos y llenando pañuelos de moco.
  • Congestión nasal, con lo que respiraremos peor (las paredes de las fosas nasales se hinchan por la inflamación debida al ataque de los virus y a la respuesta de nuestras defensas)
  • A veces, febrícula o fiebre baja.
  • Dolorimiento muscular y cansancio, que en personas mayores puede durar varias semanas después de terminada la gripe y que suele tener relación con la intensidad de la fiebre.

A veces cuando nos estamos curando ya de la gripe vuelve la fiebre y los síntomas respiratorios. Hay que tener cuidado con esto, no vayamos a tener una neumonía por neumococo o Haemophilus que han tomado el relevo de la gripe y nos han infectado.

Con este cortejo de síntomas es muy sencillo saber cuándo tenemos una gripe. Pero ¿hay que hacer alguna prueba diagnóstica más? ¡Veámoslo!…

¿Qué hay que hacer para diagnosticar la gripe?

No se suelen hacer ni analítica de sangre ni pruebas de imagen, así que el diagnóstico de la gripe se hace por el ojo clínico del médico, al que ayuda saber si está usted viviendo en una zona en la que hay epidemia o es normal que la haya.

Muchos catarros serán etiquetados de gripe y muchas gripes, sobre todo las de tipo C, serán etiquetadas de catarro. No pasa nada, porque el manejo es el mismo.

Cuando los síntomas son muy intensos o el médico ve que hay sonidos raros en los pulmones de la persona con gripe sí que puede pedir:

  • un análisis de sangre, para ver si se detectan anticuerpos frente al virus de la gripe, o el análisis de muestras cogidas con un bastoncillo de algodón en la garganta o en el esputo del paciente, a ver si aparecen y crecen el virus u otras bacterias,
  • o unas radiografías de tórax para ver los pulmones y descartar la aparición de una neumonía.

La mayoría de las veces, ni analítica de sangre ni radiografías. Simplemente ver los síntomas y empezar a tratarlos. ¿Cómo? Siga leyendo…

¿Cómo se trata la gripe?

El saber popular ha acuñado el dicho de “la gripe se cura con medicamentos en una semana, y sin medicamentos en 7 días”. Esto refleja la curación de la gripe, pero no si la vamos a pasar mejor o peor.

Para que una gripe sea menos molesta y altere en menor medida nuestra calidad de vida podemos hacer varias cosas:

1.- Medidas generales

Beber mucha agua, para recuperar la que perdemos con el moco y para que los detritus celulares producidos en la lucha entre nuestras defensas y los virus lleguen pronto al riñón y los eliminemos.

Son buenos los cítricos (naranjas, limones). Es importante saber que no curan la gripe, pero hacen que estornudemos un poco menos porque protegen un poco a las células de las vías respiratorias, con lo que resisten un poco más el ataque vírico.

Podemos hacer vahos de eucalipto o de otras hierbas para descongestionar la nariz y respirar mejor.

2.- Medicamentos para aliviar los síntomas

Dependiendo de los síntomas que presentemos podemos usar:

  • Antitusivos (los típicos jarabes para la tos) si tenemos mucha tos y ésta es seca. Si con la tos expectoramos el moco, es mejor no inhibirla, porque el moco se podría acumular en el árbol respiratorio pudiendo producir incluso una neumonía.
  • Antitérmicos, si tenemos febrícula o fiebre.
  • Descongestionantes nasales.

3.- Tratamiento antiviral específico

Los fármacos antivirales (oseltamivir, zanamivir, amantadina, rimantadina) son medicamentos que específicamente se dedican a matar los virus, en este caso, de la gripe.

Pero sólo se usan si hay una infección muy seria por el virus de la gripe, por ejemplo si nos ha dado una neumonía causada por el virus (hay que diferenciar la neumonía del virus de la gripe de la causada por bacterias acompañando a que nos hemos infectado por el virus). Las gripes leves en personas que tienen en forma sus defensas no necesitan antivirales.

Medidas de higiene general para prevenir el contagio de la gripe

Si todos cumpliésemos estas medidas, las pandemias de gripe serían mucho menores y producirían menos quebranto a nuestra salud, tanto individual como social. Pero no las cumplimos. ¿Cuáles son?

1.- Tápese la nariz y la boca al estornudar. Si se tapa con la mano, lávesela muy frecuentemente. Si lo hace con el pañuelo, no lo reutilice y tírelo, si es de papel, o échelo a lavar si es de tela. Si lleva en el bolso un pañuelo calado hasta los tuétanos de moco lleno de virus, cada vez que lo saque del bolso y lo sacuda al aire estará diseminando los virus como si fuese un estornudo.

2.- Evite los sitios con mucha gente y cerrados, con mala ventilación. Si está usted enfermo, infectará a los demás. Y si no lo está, alguien le infectará con sus virus en suspensión después de estornudar sin taparse.

3.- Ventile bien la casas por la mañana, para echar al aire los virus que se han acumulado durante la noche en las habitaciones donde haya enfermos.

4.- Si está usted enfermo, ¡quédese en casa! Ya sabemos que 4 días después de empezar con los síntomas deja usted de ser contagioso y ya puede empezar a salir.

Con estas medidas se puede conseguir que la gripe sea una enfermedad banal. Pero a veces es una enfermedad grave, que nos puede poner en serios peligros. Le cuento cuáles…

Los peligros de la gripe

El principal peligro de la gripe es para las personas mayores, para aquellos que tienen sus defensas bajas y para los enfermos a los que les funciona mal el corazón o los pulmones.

  1. Las personas mayores tienen menos defensas y menores recursos para afrontar una infección, por lo que es muy frecuente que en los inviernos muchas personas añosas fallezcan cuando llega la oleada de la gripe. Además, una vez pasada la enfermedad tardan más tiempo en recuperarse.
  2. Las personas cuyas defensas están muy disminuidas tienen mucho riesgo que la infección del virus de la gripe pase de un cuadro de vías respiratorias altas a una neumonía, ya que no pueden pelear adecuadamente contra los virus más agresivos. La neumonía por el virus de la gripe puede incluso ser mortal.
  3. Las personas con enfermedades del corazón o de los pulmones tienen riesgo de que estos órganos fallen cuando se ven obligados a trabajar más intensamente al estar infectados por el virus de la gripe. A veces no pueden con el aumento del trabajo y dejan de funcionar.

Ya ve. La gripe de todos los años es una auténtica lata. Utilice las medidas higiénicas para no contagiar ni contagiarse, trate los síntomas de forma eficaz y ya verá como la gripe no le provoca ningún quebranto serio a su salud.

OTRAS ENFERMEDADES QUE LE PUEDEN INTERESAR

Ácido úrico elevado (hiperuricemia)

Alergia a alimentos

Anemia Ferropénica

Angina de pecho

Anisakis

Asma bronquial

Bronquitis crónica (EPOC)

Celulitis

Colelitiasis (piedras en la vesícula)

Colon irritable (síndrome)

Endometriosis

Enfermedad celiaca

Enfisema pulmonar (EPOC)

Esquizofrenia

Fibromialgia

Fiebre

Gota

Helicobacter pylori

Hepatitis (general)

Hernia inguinal

Hígado graso (esteatosis hepática)

Hipertensión arterial

Infarto de miocardio

Intolerancia a la lactosa

Neumonía

Obesidad

Shock anafiláctico

Síndrome de Piernas Inquietas

Síndrome Premenstrual

Tromboflebitis

Verrugas

¡Anímese a comentar lo que quiera!

Su enciclopedia de salud