Hepatitis - Todo lo que necesita saber

Hepatitis

La hepatitis no es una enfermedad, sino muchas. Aquí nos vamos a ocupar de sus características generales, no de sus tipos concretos, así que ¡empezamos!…

¿Qué es la hepatitis?

Hepatitis es el término médico que engloba la inflamación del hígado, debida a cualquier causa.

Si aparece de forma brusca en el tiempo y termina curándose, estamos ante una hepatitis aguda. Si se perpetúa en el tiempo la hepatitis pasará a ser crónica. Las consecuencias y los peligros de ambas formas son muy distintos.

También son muy distintas las causas que pueden producir una hepatitis…

Causas de hepatitis

Hay múltiples causas que pueden producir una hepatitis. Algunas de ellas son:

  • La infección por virus a los que les gusta atacar al hígado.
  • La llegada de sustancias tóxicas al hígado.
  • La ingesta de medicamentos que pueden dañar al hígado
  • Algunas enfermedades que afectan especialmente al hígado, inflamándolo.

Los virus que infectan al hígado, los virus de la hepatitis, son de varios tipos. Los tipos A y E acceden al hígado desde el intestino al comer alimentos contaminados por el virus. Los tipos B, C, y D llegan al hígado por vía de fluidos -por ejemplo, sexuales-, por inyecciones y por la sangre.

Los tóxicos que pueden inflamar al hígado son sobre todo el alcohol que bebemos en exceso, la ingesta de venenos de setas como la Amanita phalloides, o sustancias tóxicas con las que podemos entrar en contacto, como algunos compuestos organoclorados.

El medicamento que mayor número de hepatitis produce es el paracetamol. Otros medicamentos tóxicos para el hígado son la isoniacida, el metotrexato, los estrógenos, la anfotericina B… Muchos fármacos que nuestro médico tendrá cuidado al prescribirlos si podemos padecer del hígado.

En algunas enfermedades, junto a otros síntomas, también aparece la hepatitis o inflamación del hígado. Son ejemplos la enfermedad de Wilson, la hemocromatosis, el déficit de alfa-1-antitripsina

Ya ve que son muchas causas, algunas de las cuales tendrán su página específica aquí en la Medicinapedia. Pero ahora nos estamos ocupando de la hepatitis en general. Veamos qué síntomas puede producir…

Síntomas de las hepatitis

Las hepatitis suelen tener una película de aparición de sus síntomas. Vamos a verlos, en orden cronológico:

Primera semana

A esta primera semana se la denomina el periodo pre-ictérico, puesto que todavía no se aprecia el color amarillo de la piel y las mucosas.

Los síntomas son inespecíficos, de cansancio general, dolor de articulaciones, dolores musculares, dolores de cabeza, a veces no soportamos la luz.

Puede que nos suba la temperatura pero sin llegar a ser una fiebre franca. Se queda en una febrícula.

Podemos empezar a tener sensación nauseosa e incluso algún vómito. Hacemos mal las digestiones y no nos sientan bien las comidas.

También podemos tener tos e incluso dolor de garganta, lo que nos hace confundir esta fase con un catarro o una gripe sin fiebre.

Pero estos síntomas generales progresan, y se hacen más específicos…

Segunda semana

A los 5-7 días ya empezamos a estar amarillos. Gradualmente. Primero las mucosas y luego la piel. A esta coloración de piel y mucosas se la denomina ictericia.

Como el daño a las células del hígado ya es más extenso empezaremos a ver que nuestra orina se oscurece y que nuestras heces se van decolorando. Podemos empezar a tener picores por todo el cuerpo.

Posible evolución de la hepatitis

Cuando tenemos una hepatitis es importante ver hacia adónde va, porque:

  • Puede evolucionar bien, hacia la curación, ella sola o con tratamiento.
  • Puede poner en peligro nuestra vida, si nos provoca un fallo hepático masivo.
  • O puede prolongarse en el tiempo, convirtiéndose en una hepatitis crónica.

Las consecuencias de cada una de estas tres evoluciones distintas son muy dispares. Y la evolución por un camino u otro depende mucho de la causa que la haya provocado. Difiere tanto que, mientras algunas hepatitis se curan y nunca más se vuelve a saber de ellas, otras cronifican, evolucionan a cirrosis y pueden acabar causando un cáncer de hígado.

Por eso es muy importante saber la causa de nuestra hepatitis. Eso lo investigará el médico, para llegar a un diagnóstico…

Diagnóstico de la hepatitis

Como hay muchas causas de hepatitis habrá muchos parámetros diagnósticos de cada tipo de hepatitis. Por ejemplo, en las producidas por virus estarán toda la batería de anticuerpos en sangre que veremos cuando nos ocupemos específicamente de cada tipo de hepatitis.

Pero hay hallazgos analíticos que serán comunes a todas las hepatitis:

  • Aumenta la cifra de transaminasas en sangre, lo que refleja que se están rompiendo células del hígado como resultado de su inflamación.
  • Aumenta la bilirrubina en sangre, ambos tipos, la directa y la indirecta, lo que refleja el inicio del fracaso del funcionamiento del hígado.
  • También saldrán aumentadas en sangre otras enzimas como la GGT y la fosfatasa alcalina.

Nuestro médico, según lo que nosotros le comentemos, sospechará un tipo u otro de hepatitis, y pedirá las pruebas diagnósticas pertinentes para llegar a un diagnóstico preciso.

Porque de la precisión del diagnóstico depende el éxito del tratamiento de las hepatitis…

Tratamiento de las hepatitis

Todas las hepatitis necesitan en su tratamiento unas medidas generales: tratamientos sintomáticos e hidratación de la persona que las sufre.

De todos modos, lo más resolutivo será el tratamiento específico que apliquemos a cada tipo de hepatitis según la causa que la haya producido. No se tratará igual una hepatitis por exceso de consumo de paracetamol que una hepatitis A.

Nuestro médico se encargará de elegir el tratamiento más adecuado, que nosotros veremos en otras páginas de esta Medicinapedia.

OTRAS ENFERMEDADES QUE LE PUEDEN INTERESAR

Ácido úrico elevado (hiperuricemia)

Alergia a alimentos

Anemia Ferropénica

Angina de pecho

Anisakis

Asma bronquial

Bronquitis crónica (EPOC)

Celulitis

Colelitiasis (piedras en la vesícula)

Colon irritable (síndrome)

Endometriosis

Enfermedad celiaca

Enfisema pulmonar (EPOC)

Esquizofrenia

Fibromialgia

Fiebre

Gota

Gripe

Helicobacter pylori

Hernia inguinal

Hígado graso (esteatosis hepática)

Hipertensión arterial

Infarto de miocardio

Intolerancia a la lactosa

Neumonía

Obesidad

Shock anafiláctico

Síndrome de Piernas Inquietas

Síndrome Premenstrual

Tromboflebitis

Verrugas

¡Anímese a comentar lo que quiera!

Su enciclopedia de salud