Infarto de miocardio, todo lo que necesita saber

Infarto de Miocardio

Las arterias coronarias son las protagonistas vitales en el desarrollo de la cardiopatía isquémica, que es el conjunto de dos enfermedades:

Vamos a ocuparnos aquí de la segunda de las enfermedades: el infarto de miocardio. Y para eso vamos a empezar describiendo sus síntomas…

Síntomas del infarto de miocardio

Ambos, angina e infarto, producen dolor. La localización del dolor es la misma en ambos: retroesternal y precordial, con irradiación al hombro y al brazo izquierdos, y también con potencial irradiación al lado izquierdo del cuello.

Pero el infarto de miocardio, al doler mucho más que la angina, nos produce mucho más desasosiego. La persona que está teniendo un infarto suda copiosamente y tiene sensación de que se va a morir.

Además, el dolor del infarto de miocardio no se alivia aunque dejemos de hacer ejercicio, ni tampoco aunque tomemos la nitroglicerina sublingual. En esto es distinto del dolor de la angina de pecho.

Vamos a ver qué pasa dentro del cuerpo cuando tenemos un infarto de miocardio

¿Cómo se produce un infarto de miocardio?

Lo primero que nos pasa cuando las arterias coronarias, las cañerías que llevan el oxígeno a las células musculares cardiacas que son las que se están contrayendo durante todo el día, se empiezan a cerrar debido a la arteriosclerosis, es que notamos síntomas cuando hacemos actividad física.

Es la angina de pecho, que puede usted consultar en otra página de esta Medicinapedia.

Esta angina de pecho aparece al principio cuando hacemos ejercicio y luego en reposo. Tenemos el dolor con sus áreas de irradiación, pero nada sale en el análisis de sangre, y nada sale tampoco en el electrocardiograma.

Eso es así porque todavía no estamos en el infarto de miocardio. Las células musculares están sufriendo, pero no se mueren.

SCA-SEST

Pero acabarán muriéndose. Y rompiéndose.

Al romperse saldrán cosas que estaban dentro de las células. Concretamente, unas proteínas, la troponina (que son dos, y permiten detectar infartos muy pequeños) y la creatin-kinasa del corazón. ¿Y dónde se vierten? A la sangre.

Es el primer signo de que estamos teniendo un infarto de miocardio: la troponina y la creatin-kinasa empiezan a aumentar su concentración en sangre, de modo que las detectamos si llevamos a cabo un análisis.

Al principio hay pocas células muertas, con lo que en sangre tendremos la elevación de proteínas ya comentada, pero en el electrocardiograma no notaremos nada. Es el infarto sin elevación del segmento ST en el electro.

A este primer infarto se refieren las siglas SCA-SEST: “Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del segmento ST”.

SCA-CEST

Pero este no es el final del proceso infartante. Porque más y más células se siguen muriendo. Más proteínas se vierten a la sangre, y mayor es la extensión de pared muscular del corazón que se muere.

La pared muscular muerta no conduce el impulso eléctrico, por lo que lo podemos notar desde fuera con el electrocardiograma, que empezará a alterarse.

Además de decirnos que hay un infarto, el ECG nos dice dónde, porque lo localizamos en las distintas derivaciones que se utilizan en esta prueba diagnóstica.

Hemos llegado a la siguiente etapa del infarto de miocardio: el SCA-CEST, acrónimo de “Síndrome Coronario Agudo Con Elevación del segmento ST”. Este ya es más grave. Y será más peligroso cuanto más extenso sea el daño.

Compensa evitar esta cardiopatía isquémica, tanto en su parte de angina de pecho como en su fase más severa de infarto de miocardio. ¿Cómo lo hacemos? Se lo cuento…

Prevención del infarto de miocardio

Las medidas que hay que llevar a cabo para prevenir la aparición del infarto de miocardio son las mismas que las que nos ayudan a prevenir la angina de pecho:

  • Tiene usted que dejar de fumar.
  • Ha de combatir la obesidad, adelgazando hasta conseguir un peso saludable.
  • Es imprescindible hacer actividad física todos los días.
  • Mantener unos noveles de colesterol y de triglicéridos en sus rangos normales es de vital importancia.
  • Hay que evitar el estrés emocional y la hipertensión arterial.

Así podemos evitarnos el mal trago que se pasa cuando tenemos un infarto de miocardio. Porque si el corazón se infarta, nos podemos morir.

¿Cómo podemos saber que tenemos un infarto cardiaco? ¡Descubrámoslo!…

Diagnóstico del infarto de miocardio

Si ha llegado hasta aquí leyendo todo lo que está más arriba ya sabe cómo se diagnostica un infarto de miocardio:

  • Clínicamente, por el tipo de dolor que produce, unido a su cortejo vegetativo de sudoración y de sensación de muerte inminente y porque se mantiene cuando dejamos de movernos y cuando tomamos nitroglicerina sublingual.
  • Analíticamente, por la elevación de la troponina y de la creatin-kinasa cardiacas.
  • Electrocardiográficamente por las alteraciones en diversas partes del electro, típicamente la elevación del segmento ST (son muchas más alteraciones, aquí estamos simplificando).

¿Qué hay que hacer cuando se tiene un infarto, o se sospecha que se puede estar padeciendo uno? ¡Vamos a verlo con atención, que es importante!…

Tratamiento del infarto de miocardio

Si sospecha que puede estar padeciendo un infarto de miocardio ¡avise rápidamente a las emergencias!

Se le están cerrando las arterias coronarias, así que es primordial abrirlas. Por eso si sólo es una angina de pecho le pondrán una pastilla de nitroglicerina debajo de la lengua y le evacuarán al hospital.

Como su corazón está muriéndose, a diferencia de cuando tiene una angina, la nitroglicerina no le resolverá el problema, por lo que habrá que hacer algo más.

Hay que hacer algo específico contra ese tapón de arteriosclerosis que se ha formado en sus coronarias. Podemos optar por dos opciones:

  1. Intentar disolverlo químicamente, administrando fármacos que realicen la fibrinolisis, la disolución del tapón de arteriosclerosis.
  2. Intentar extraer el tapón, metiendo un cable desde una arteria periférica y llegando a la raíz de la aorta, para introducirse en la arteria coronaria problemática y sacar ese tapón al exterior, o al menos aplastarlo contra las paredes de la arteria, dilatando su luz interior. Esto se llama hacer un cateterismo.

En ambos casos es vital que la luz de dentro de las coronarias afectadas se recupere cuanto antes, para que la cantidad de pared cardiaca muerta sea la menor posible. Porque de esta cantidad de células muertas van a depender las posibles secuelas que nos deje el infarto de miocardio…

Secuelas del infarto de miocardio

Si no hemos tenido éxito con la reperfusión del trozo de corazón infartado y se ha quedado muerto, es una zona de la pared del corazón que latirá menos, y se moverá de forma desincronizada con el resto de la pared cardiaca.

Este movimiento anormal se refleja en que la sangre dentro de las cavidades cardiacas se batirá generando trombos, grumos de sangre coagulada.

Esos trombos pueden salir del corazón hacia los pulmones, pudiendo originar un tromboembolismo pulmonar, o hacia el cuerpo, pudiendo originar un infarto en la cabeza, el accidente cerebrovascular o ictus.

Además, cuando hagamos actividad física ese corazón no será capaz de bombear la suficiente sangre hacia el cuerpo, con lo que entrará en insuficiencia. Quedaremos con la vida muy limitada como resultado de este infarto.

OTRAS ENFERMEDADES QUE LE PUEDEN INTERESAR

Ácido úrico elevado (hiperuricemia)

Alergia a alimentos

Anemia Ferropénica

Angina de pecho

Anisakis

Asma bronquial

Bronquitis crónica (EPOC)

Celulitis

Colelitiasis (piedras en la vesícula)

Colon irritable (síndrome)

Endometriosis

Enfermedad celiaca

Enfisema pulmonar (EPOC)

Esquizofrenia

Fibromialgia

Fiebre

Gota

Gripe

Helicobacter pylori

Hepatitis (general)

Hernia inguinal

Hígado graso (esteatosis hepática)

Hipertensión arterial

Intolerancia a la lactosa

Neumonía

Obesidad

Shock anafiláctico

Síndrome de Piernas Inquietas

Síndrome Premenstrual

Tromboflebitis

Verrugas

4 comentarios sobre “Infarto de Miocardio”

  1. Antes del propio infarto en si mismo….de,qué manera el organismo nos puede avisando o anunciando que vamos a tener un infarto por ejemplo en días antes al infarto o angina de pecho ?

¡Anímese a comentar lo que quiera!

Su enciclopedia de salud