Esta página de la Medicinapedia® va a intentar informarle acerca algo que está preocupando mucho a los padres de niños desde la etapa lactante hasta la adolescencia: la posibilidad de protegerles frente a la infección por la bacteria Neisseria meningitis del serogrupo B (también llamada meningococo B).
Esta infección puede producir meningitis e infección diseminada potencialmente mortal.
Hablaremos de:
- cómo funciona la vacuna,
- cuando hay que ponérsela,
- cual es su forma de administración,
- qué efectos secundarios tiene,
y aclararemos una relación que también preocupa mucho a los padres: su eventual asociación con la Enfermedad de Kawasaki. ¡Siga leyendo y viendo los vídeos!
¿Qué es el meningococo B y qué enfermedades puede producir?
Vea este vídeo:
La Neisseria meningitidis del serogrupo B (hay 12 tipos o «serogrupos» de esta bacteria; el B es uno de ellos) es una bacteria redonda que tiene afición por estar en parejas, lo que es fácilmente visible cuando se observa al microscopio.
Puede producir varias enfermedades cuando infecta al hombre. Entre ellas, debido a que cuando las bacterias pasan a la sangre les gusta irse al sistema nervioso, destacan la meningitis o inflamación de las envolturas del cerebro y de la médula espinal, y la sepsis o infección diseminada por todo el cuerpo, enfermedad esta última que puede llegar a producir la muerte.
¿Cómo se contagia la infección por el meningococo B?
Vea este vídeo:
Como el sitio donde más les gusta vivir a los meningococos del grupo B es la nasofaringe, que es el trozo de carne que tenemos en la parte posterior de las fosas nasales que también comunica con la boca, el contagio de dichas bacterias se hace cuando pasan de una persona a otra viajando en su saliva o en las secreciones respiratorias.
Por eso los besos, tocar cosas mordidas o chupadas por otras personas (típico en los niños pequeños, que se lo llevan todo a la boca) o respirar las partículas en suspensión que ha dejado en el aire una persona infectada que no ha tenido la precaución de estornudar tapándose la nariz con un pañuelo o con la mano son las formas más frecuentes de contagio.
De ahí la importancia de la higiene a la hora de no estornudar al viento, tapándose la nariz y la boca con el pañuelo o la mano, lavándonoslas después de haber estornudado.
Cualquier persona puede infectarse con el meningococo B, pero hay grupos que tienen un mayor riesgo:
- Niños de menos de un año de edad
- Adolescentes y adultos jóvenes entre 16 y 23 años de edad
- Personas con enfermedades o tratamientos que disminuyen la capacidad de nuestras defensas
- Personal sanitario (médicos, enfermeras, auxiliares, celadores) y de laboratorio que pueden exponerse a la bacteria
- Cualquier persona que esté en una zona de brote puntual de la enfermedad
Ya sabemos quiénes se pueden contagiar. Veamos ahora cómo podemos detectar que estamos enfermos. Qué síntomas tenemos que vigilar.
¿Qué síntomas producen las infecciones por el meningococo B?
Vea este vídeo:
Ya hemos visto que la meningitis es la inflamación de las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal. Por eso, cuando se inflaman, nos van a provocar síntomas generales y neurológicos.
Aparecerán primero:
- la fiebre,
- la rigidez de nuca,
- la fotosensibilidad (nos molesta la luz, estamos más cómodos a oscuras),
- el dolor de cabeza,
- la confusión
- y pueden aparecer vómitos.
Si la bacteria produce una infección generalizada aparecerán las manchas en la piel, llamadas petequias, que son pequeñas hemorragias, que irán creciendo y acabarán por producir el fracaso de la circulación sanguínea, que puede llevar a la muerte.
El fallecimiento ocurre en 10-15 personas de cada 100 infectados, lo cual es una barbaridad. Demuestra que estamos ante una enfermedad muy seria.
¿Qué secuelas puede producir la meningitis por el meningococo B?
Vea este vídeo:
Como se inflaman las meninges y se infecta el tejido nervioso, hay estructuras nerviosas que pueden resultar dañadas.
Por ejemplo, el oído interno, apareciendo sordera, o daño cerebral que puede manifestarse como una discapacidad para aprender.
También puede producir:
- Daño a los riñones
- Amputaciones
- Problemas neurológicos
Estas secuelas son muy serias, por gravedad y por frecuencia, ya que entre 1 y 2 personas de cada 10 enfermos podrán manifestarlas.
Así que no es ninguna tontería enfermar por el meningococo B. Lo cual nos lleva a la siguiente cuestión. ¿Es fácil de tratar la enfermedad causada por esta bacteria?
¿Cuál es el tratamiento de la infección por el meningococo B?
Vea este vídeo:
Al ser el meningococo tipo B una bacteria, su infección se tratará con antibióticos: las cefalosporinas de 3ª generación:
- Cefditoreno
- Cefixima
- Cefpodoxima-proxetilo
- Ceftibuteno
- Cefotaxima
- Ceftriaxona
- Ceftazidima
Como ve, hay múltiples antibióticos disponibles, así que los médicos tenemos muchas herramientas a nuestro alcance para tratar las enfermedades producidas por el meningococo B. Es una buena noticia.
Lo cual nos lleva al siguiente punto. Con tanto antibiótico a nuestra disposición, ¿para qué molestarse en vacunarse? ¿No es suficiente con tratarnos con los antibióticos si nos infectamos?
Le contesto ipso facto a su duda…
Si la infección por el meningococo B se puede tratar con antibióticos, ¿para qué necesitamos la vacuna?
Vea este vídeo:
Hay un problema: que la infección por el meningococo B se desarrolle tan rápido que no dé tiempo a los antibióticos a actuar: de ahí la necesidad de prevenir la enfermedad con la vacunación.
La idea es: preparemos a las personas susceptibles de entrar en contacto con el meningococo B con antelación, administrándoles partes de esa bacteria para que sus defensas las reconozcan y produzcan anticuerpos frente a esos trozos.
Cuando entremos en contacto con la bacteria completa ya tendremos preparado un arsenal de anticuerpos con el que le podremos hacer frente.
Recuerde que las enfermedades que produce esta bacteria no son banales en absoluto. Así que cuantas más medidas para vencer a la infección por el meningococo B tengamos a nuestra disposición, mucho mejor.
Vamos a profundizar un poco en el conocimiento de la vacuna frente al meningococo B…
¿Cómo se llama la vacuna frente al meningococo B y cómo se administra?
Vea este vídeo:
La vacuna frente al meningococo B tiene el nombre comercial de Bexsero®.
Cuando se la den en la farmacia verá que la caja contiene la vacuna sin aguja, y dos agujas al lado. No se preocupe, que no ha de usar las dos.
Su médico o enfermero elegirá
- la aguja larga para niños mayores o que tengan mucho panículo adiposo
- y la aguja corta para los niños pequeños o muy delgados.
Porque la vacuna es de administración intramuscular, pinchándose
- en el muslo en niños menores de 2 años
- y en el muslo o el hombro a partir de los dos años.
Si su médico, su enfermera o su farmacéutico no le explica cómo usar la vacuna, vuelva y pregúnteselo. No improvise. Es muy importante vacunarse bien. E incluso desde un punto de vista económico, la vacuna es muy cara como para malgastarla.
Ya sabemos ponerla. Y ahora la pregunta importante es ¿será eficaz? ¿Nos servirá para no infectarnos con el meningococo B si entramos en contacto con él? ¿Nos protegerá al 100%?
Respondamos a estas racionales dudas…
¿Es eficaz la vacuna de la meningitis infantil (vacuna contra el meningococo B)?
Vea este vídeo:
Al no ser su uso muy extendido, los estudios aún son de pocas personas.
Hay 10 estudios que suman 5.800 personas y que demuestran que la vacuna sí es útil para despertar la respuesta inmune en las personas a las que se administra y que esta respuesta dura (efecto llamado memoria inmunológica). ¿cuánto dura? Todavía no se sabe, por lo cual en el futuro las pautas de vacunación pueden cambiar.
La eficacia de la vacuna contra el meningococo no es total. No es del 100%. Se estima que es del 70%.
¿Qué quiere decir esto? Que una persona vacunada no está completamente protegida frente a la infección por el meningococo B, pero las defensas que la vacuna le ha provocado harán que 7 de cada 10 personas vacunadas que se expongan al meningococo no enfermen por él.
Vale. No protege al 100%. Puede usted pensar ¿pues entonces para qué vacunarme o vacunar a mis hijos?
Ya sabe que en medicina no existe la certeza absoluta. Y un porcentaje de un 70% es aceptable. Es un porcentaje colectivo, extraído de la experiencia que existe hasta ahora con la vacuna.
Pero a nivel individual este porcentaje, obviamente, es del 0% o del 100%:
- Si funciona, es del 100% y nos estamos evitando una enfermedad seria.
- Si no funciona, mala suerte y podemos enfermar exactamente igual que las personas no vacunadas.
De ahí la importancia del consejo de su médico a la hora de valorar la vacunación en su caso concreto.
Déjeme darle unos datos generales acerca de quiénes han de vacunarse…
¿Quiénes han de vacunarse frente al meningococo B?
Vea este vídeo:
La vacunación frente al meningococo B está indicada en
- los lactantes a partir de los 3 meses de edad,
- los niños
- y los adolescentes.
En algunos países, como el Reino Unido, la vacuna frente al meningococo B ya forma parte del calendario vacunal obligatorio, mientras que en otros se hace de forma individual, si la prescribe el médico, en base a las condiciones epidemiológicas concretas de la zona y a la presencia o no de brotes de enfermedad meningocócica.
Porque es vital conocer el riesgo de que aparezcan brotes de enfermedad por el meningococo B en la zona en la que usted vive. Y eso lo sabe su médico.
¡Consulte con él para decidir informadamente acerca de la vacunación!
Y una vez se ha decidido, veamos cuándo hay que vacunarse…
¿Cuándo se lleva a cabo la vacunación frente al meningococo B?
Vea este vídeo:
Depende de la edad del niño al que vacunemos:
- Si es un lactante de entre 3 y 6 meses habrá que administrarle 4 dosis, las 3 primeras separadas por dos meses y la última, o dosis de recuerdo, a los 6 meses de la tercera dosis.
- Si tiene entre 6 y 23 meses, se darán sólo 3 dosis, las dos primeras separadas por no menos de 2 meses y la de recuerdo en su segundo año de vida.
- Si el niño ya ha cumplido los 2 años serán dos dosis, separándolas como mínimo dos meses.
¿Qué efectos secundarios puede producir la vacuna de la meningitis infantil (vacuna frente al meningococo B)?
Vea este vídeo:
Todo en medicina tiene efectos secundarios, y la vacuna del meningococo B no iba a ser menos.
En niños menores de 2 años de edad suelen aparecer dolor y color rojo en la zona donde les hemos pinchado, y pueden estar más irritables porque les suba la fiebre. Esta fiebre no suele ser muy alta, aparece a las pocas horas de pincharles y no suele durar más de día y medio o dos días.
Según vayan siendo más mayores los niños en el momento de la vacunación, la frecuencia de aparición de la fiebre es menor.
¿Qué es la enfermedad de Kawasaki y cómo se relaciona con la vacuna frente al meningococo B?
Vea este vídeo:
Uno de los efectos que más se temen es la vinculación, de la que se habla mucho entre los padres preocupados, de la vacuna del meningococo B con una enfermedad que no es muy común: la enfermedad de Kawasaki.
La enfermedad de Kawasaki es una vasculitis, es decir, una inflamación de los vasos que llevan la sangre en el cuerpo, y que puede producir:
- fiebre persistente (recordemos que la fiebre debida a la propia vacuna no duraba más allá de 2 días),
- ojos rojos,
- labios rojos brillantes,
- boca enrojecida, incluyendo la lengua,
- las palmas de las manos y las plantas de los pies también se ponen rojas y se hinchan
- y aparece una erupción en la parte media del cuerpo, pudiendo acompañarse de descamación de la piel en genitales, manos y pies.
Como además de a los vasos sanguíneos afecta a los ganglios linfáticos, éstos también se inflaman, aunque sólo suele ser uno, y se suele localizar en el cuello.
Como puede dañar los vasos sanguíneos y el corazón del niño el tratamiento de esta enfermedad se hará en el hospital.
La buena noticia es que esta asociación entre la enfermedad de Kawasaki y la administración de la vacuna del meningococo B es posible, pero es muy poco probable.
Recomendaciones de la Asociación Española de Pediatría
Vea este vídeo:
Para resumir, les extracto las recomendaciones de la Asociación Española de Pediatría para la vacunación frente al meningococo B. Estas recomendaciones son:
- Es una vacuna recomendable por la prevención de muertes y secuelas permanentes debidas a la sepsis por el meningococo B. Hay que tener en cuenta que en los menores de 2-3 años la enfermedad por el meningococo B es más frecuente y tiene un peor pronóstico.
- La vacuna frente al meningococo B es segura y produce defensas en las personas vacunadas. Su eficacia se estima en un 70%
- La forma de administrarla es la inyección intramuscular.
- El hecho de que pueda producir fiebre como efecto secundario no debería disuadir de su administración
- Se vigilará la experiencia de los países que más extendida tienen la vacunación frente al meningococo B para modificar, si procediera, la forma de administrar la vacuna.
- Paulatinamente se irá valorando dar entrada a la vacuna frente al meningococo B en el calendario vacunal obligatorio, como ya está en otros países de Europa, como el Reino Unido (país en el que está en el calendario vacunal desde marzo de 2014)