Metástasis Cerebrales y sus Síntomas

Metástasis en el Cerebro del Cáncer y Sus Síntomas

¿Sabe cómo se forman las metástasis en el cerebro? ¿Sabe qué síntomas pueden producir las metástasis cerebrales? ¿Sabe si las metástasis en el cerebro pueden producir la muerte?

Las respuestas a estas preguntas, y a muchas más, en esta página de la Medicinapedia®. ¡No se la pierda! Lo sabrá todo acerca de las metástasis cerebrales.

¿Cómo llegan al cerebro las células de un cáncer situado en otra parte del cuerpo?

Vea este vídeo:

El cáncer es una proliferación descontrolada de células que han mutado y se han convertido en células distintas a las originales.

Esta mutación y este cambio se pueden producir en cualquier órgano del cuerpo. Y algunos de ellos, cuando albergan un cáncer, pueden originar metástasis en el cerebro.

Para ello las células del cáncer del órgano original (cáncer de mama, cáncer de pulmón…) han de meterse en la sangre, a través de la pared de un vaso sanguíneo, y viajar hasta el cerebro.

Para eso tienen un problema: el cerebro es un órgano vital para el cuerpo, y por eso tiene una frontera adicional que lo protege: la barrera hematoencefálica.

Esta barrera es un conjunto de estructuras, mecánicas y defensivas, que hacen más difícil el acceso de cualquier elemento extraño al cerebro y a la médula espinal. Por eso es más difícil que aparezcan metástasis cerebrales que en otros órganos, como los pulmones o el hígado.

Una vez superada esta barrera hematoencefálica, las células cancerosas originadas en otro órgano del cuerpo empezarán a crecer, formando grupos de milímetros de tamaño, que crecerán a centímetros.

¿Qué consecuencias pueden tener las metástasis en el cerebro sobre el funcionamiento de las neuronas?

Le interesa ver este vídeo:

Cuando las metástasis en el cerebro empiezan a ser muy grandes hay un problema: en el cerebro no caben todas, las neuronas que allí estaban y las células cancerosas que están creciendo muy rápidamente.

Por eso estas células en crecimiento empiezan a empujar a las neuronas. La primera parte del empujón hace que las neuronas, que vivían en calma y sosiego, se vuelvan locas.

La forma de comunicarse entre las neuronas es a través de impulsos eléctricos ordenados en forma de redes neuronales. Al ser empujadas, estas neuronas empezarán a soltar chispazos sin ton ni son. Un caos.

Es como un teclado de ordenador: si empezamos a pulsar mucho una tecla, por ejemplo la tecla “A”, la pantalla se nos llenará de letras “a”, que compondrán un mensaje alocado e ilegible.

Aparecerán los síntomas neurológicos irritativos, que veremos más adelante.

Pero las células cancerosas no paran de crecer. De tanto empujar a las neuronas las acabarán matando, con lo que las funciones que desempeñaban estas neuronas quedarán sin llevarse a cabo.

Para seguir con el ejemplo del teclado de ordenador, de tanto pulsar la tecla “A” ésta se romperá. A partir de entonces por mucho que la pulsemos ya no hará su trabajo, con lo que al pretender escribir la palabra “abracadabra” sólo conseguiremos que se vea “brcdbr”.

Son los síntomas neurológicos deficitarios, que también veremos.

Si la metástasis en el cerebro es solo una, ¿qué síntomas puede producir?

No deje de ver este interesante vídeo:

Ya hemos visto la secuencia de alteración de las funciones de las neuronas normales por las células cancerosas que las están empujando: primero se vuelven locas –síntomas irritativos– y luego se mueren y dejan de funcionar –síntomas deficitarios-.

Si  sólo aparece una metástasis en el cerebro, los síntomas que sufrirá el paciente dependerán de la situación de la metástasis. Dependiendo de dónde esté el grupo de células cancerosas, los síntomas pueden ser:

  • Si la metástasis en el cerebro está en la parte delantera del cerebro, donde viven las neuronas que controlan nuestra conducta y nuestra capacidad de juicio y de resolución de problemas, al principio puede que nos volvamos extrovertidos e impulsivos, con una conducta inapropiada. Iremos apagándonos y razonando cada vez peor, según nuestras neuronas se van muriendo.
  • Si la metástasis en el cerebro está en la parte media del cerebro, en su porción superior donde está la mayor parte de las neuronas que controlan nuestros movimientos y nuestra sensibilidad, empezaremos a tener tics y temblores incontrolados, además de sentir cosas raras, como si alguien nos tocase la piel o como si nuestra piel quemase. Posteriormente iremos perdiendo la capacidad de movernos, primero entorpeciendo nuestros movimientos finos y progresivamente teniendo parálisis de zonas del cuerpo que irán quedando insensibles.
  • Si la metástasis en el cerebro está en la parte media del cerebro, en su porción inferior donde hay más neuronas especializadas en la audición y en las funciones del lenguaje y la memoria, empezaremos a oír cosas que los demás no oyen y a tener una forma rara de hablar, cambiando letras, o con un discurso que no entiende nadie, para ir perdiendo progresivamente la memoria, el habla y el oído.
  • Si la metástasis en el cerebro está en la parte de atrás del cerebro, donde están las neuronas destinadas a la visión y el órgano que se encarga del equilibrio (el cerebelo) podemos tener al principio sensaciones de que vemos cosas extrañas, como luces y colores, y luego perder la visión; y nuestro equilibrio empezará a volverse loco, al principio con sensación de vértigo y luego perdiendo la capacidad de estar de pie, porque nos caemos.

Si las metástasis en el cerebro son múltiples ¿cómo se manifiestan?

Vea este vídeo:

Las metástasis en el cerebro pueden ser múltiples, debido a que muchas células procedentes del cáncer original han entrado en él y se han quedado a vivir en sitios distintos.

Además de los síntomas debidos al sitio donde estén cada una de estas metástasis, al ser muchas también producirán consecuencias generales para la persona. Principalmente dos:

  • La primera, al irritar a muchas neuronas éstas se ponen a dar fogonazos eléctricos por todo el cerebro. Esta irritación generalizada puede producir una crisis epiléptica: la persona se cae al suelo y empieza a sufrir convulsiones.
  • La segunda es lo que se denomina el síndrome de hipertensión intracraneal. Cuando hay muchas metástasis (o pocas, pero muy grandes) dentro del cerebro, la tensión del líquido que hay dentro de él –el líquido cefalorraquídeo, que tiene la función mecánica de amortiguador de golpes y de movimientos bruscos- aumentará. Esta tensión elevada producirá fuertes dolores de cabeza, la persona empezará a vomitar bruscamente (se denominan vómitos en escopetazo), y empezará a caminar como si tuviera una buena borrachera.

Cuando esto pasa es que las cosas se están empezando a complicar mucho dentro del cráneo.

Las metástasis en el cerebro ¿pueden producir la muerte?

No deje de ver este interesante vídeo:

Si hay mucho tumor dentro del cráneo, además de producir el síndrome de hipertensión intracraneal que hemos comentado, la consecuencia puede ser mucho peor.

El cráneo, que es el conjunto de huesos que encierra al cerebro para protegerlo, sólo tiene una salida grande al exterior: el agujero por el que sale la médula espinal.

Cuando las metástasis cerebrales empiezan a empujar a todas las neuronas del cerebro, éste, ya que no puede irse por otro lado, empieza a salir por ese agujero. Es un problema, porque cuando ciertas estructuras cerebrales imprescindibles para la vida salgan por el agujero, dejarán de funcionar, y se producirá la muerte de la persona.

Resumiendo:

Las metástasis en el cerebro pueden producir los siguientes síntomas:

  • Síntomas irritativos como conducta desinhibida, sensaciones extrañas, calambres o movimientos involuntarios de algunos músculos.
  • Síntomas deficitarios, como pérdida de la visión de un ojo, pérdida de la capacidad de hablar, pérdida de sensibilidad de una zona de la piel o parálisis de alguna parte del cuerpo.
  • Crisis epilépticas generalizadas.
  • Síndrome de hipertensión intracraneal, con dolores de cabeza, vómitos en escopetazo y una forma de caminar alterada.
  • E incluso la muerte, si se produce la salida del cerebro por el agujero destinado a la salida de la médula espinal.

OTROS CONTENIDOS DE CÁNCER

Biopsia de próstata

Cáncer de Colon

Cáncer de Cuello Uterino (Cérvix)

Cáncer de Endometrio (útero)

Cáncer de Esófago

Cáncer de Estómago

Cáncer de Mama

Cáncer de Próstata

Cáncer de Pulmón

Metástasis pulmonares del cáncer y sus síntomas

Metástasis en el hígado del cáncer y sus síntomas

Metástasis en los huesos del cáncer y sus síntomas

¡Anímese a comentar lo que quiera!

Su enciclopedia de salud