Las verrugas son algo muy molesto y antiestético que muchas personas padecen. A veces están en zonas completamente expuestas, con lo que trae consigo de limitación social debida a ellas.
Aunque sean tan frecuentes, muchas personas desconocen los aspectos fundamentales acerca de ellas. Por eso vamos a hablar aquí de forma extensa de las verrugas.
Para empezar, vea este vídeo de mi intervención en un programa de televisión hablando de las verrugas:
¿Qué son las verrugas?
Las verrugas comunes (no hablamos aquí de las verrugas genitales) son crecimientos localizados de una zona de la piel, la epidermis, que afectan a sus capas superiores.
Se ven a simple vista como formaciones que crecen sobre la superficie de la piel, de formas variadas.
Suelen localizarse en zonas donde la piel es más débil y le llega peor el riego sanguíneo.
- Lo de la debilidad favorece la penetración del causante de las verrugas comunes (que ahora veremos)
- Y lo de la falta de riego ayuda a que la reacción de las defensas del cuerpo sea menor.
Ya vemos que las verrugas surgen por la invasión de la piel de algo procedente del exterior, y que la reacción defensiva del cuerpo es importante para evitar su aparición.
¡Veamos cuál es concretamente la causa de las verrugas comunes!…
¿Cuál es la causa de las verrugas?
Las verrugas son producidas por un virus. Y esto de achacarle la causalidad de las verrugas a un virus no es el recurso de los médicos de echarle la culpa «a un virus» cuando desconocemos la causa de algo. El virus que provoca la aparición de verrugas es un virus concreto.
Es el virus del papiloma humano, un virus que tiene como principal característica ser un virus ADN, es decir, que su biblioteca de información está en el ADN, no en el ARN como en otros virus.
Aunque hay más de 70 subtipos del virus del papiloma humano, los que más frecuentemente causan las verrugas vulgares son los tipos 2 y 4.
Pero no debemos temer a las verrugas. No afectan a órganos internos, no producen enfermedades ni son lesiones que precedan a la aparición de cáncer de piel. Su problema es otro…
¿Son contagiosas las verrugas?
El problema de las verrugas es su contagiosidad. Son muy contagiosas, por lo que pueden diseminarse a otras partes del cuerpo o pueden pasarse de un individuo a otro.
El contagio de las verrugas se ve favorecido por la presencia de heridas en la piel, ya que con la rotura de la capa córnea (la capa más superficial de la piel) la puerta de entrada es franca para el virus del papiloma humano.
Se ha visto que podría ser necesaria una cierta predisposición genética a padecer la infección por los subtipos 2 y 4 del virus del papiloma humano y tener verrugas.
Seguro que ha visto usted alguna vez una verruga, pero ¿sabe concretamente cómo se forman? ¡Déjeme que se lo cuente!…
¿Cómo se forman las verrugas?
El primer paso para que se forma una verruga es el aterrizaje del virus del papiloma humano en nuestra piel. Que siempre vendrá de fuera, por lo tanto lo obtenemos del contacto con una persona infectada.
Pero ya hemos visto que si nuestra piel está íntegra, sin roturas, ese virus que aterriza se vuelve por donde había venido.
El problema es cuando encuentra una zona con la piel rota. Entonces sí que entra por ella enganchándose a la capa de células basales de la epidermis.
Una vez que se engancha a estas células basales de la epidermis, penetra en ellas con la intención de multiplicarse. Esa es la causa de que necesite a las células basales de la epidermis: estas células se están replicando todo el día para ir renovando las capas superiores de la epidermis, con lo que son el mejor sitio donde puede ir un virus a multiplicarse.
¿Cómo se multiplica? Muy sencillo: el virus ha aterrizado en la superficie de la célula basal, y desde allí introduce dentro de ella su fragmento de ADN. Este fragmento es la biblioteca de información de las distintas partes del virus.
Por eso este ADN empieza se introduce en las estructuras de la célula que forman las proteínas y que replican el ADN y con eso ya se crean nuevos virus del papiloma humano.
Ese epitelio basal producirá células llenas de virus, con lo que se engrosará. Además, el propio virus conmina a la célula basal a replicarse más rápidamente, con lo que ese trozo de epidermis seguirá creciendo y engrosándose.
Ya tenemos la verruga: un epitelio basal que está a pleno rendimiento produciendo células llenas de fotocopias de los virus del papiloma humano que le han infectado.
Y estas células de la piel llenas de virus serán la fuente de su contagiosidad. Si tocamos verrugas ajenas, o nos tocan con los dedos que han tocado las propias verrugas, o nosotros nos mordemos las uñas de dedos con verrugas, la extensión de las mismas está garantizada.
Por eso habrá que tener mucho cuidado con las verrugas.
Dicho lo cual, ¿el único síntoma de las verrugas es su aspecto, o pueden provocar algún otro? ¡Vamos a descubrirlo!…
¿Qué síntomas provocan las verrugas?
El principal síntoma es ver la verruga: son lesiones elevadas, de forma redonda u ovalada, que suelen tener la superficie áspera e irregular.
Suelen ser indoloras, pero a veces pueden causar picor, sobre todo las situadas en los pies.
Salvo que las golpeemos contra algo o las mordamos (que hay gente para todo), no sangran.
Por todos estos rasgos es muy fácil su diagnóstico en la mayoría de las ocasiones…
¿Cómo se diagnostican las verrugas?
Digo en la mayoría de las ocasiones, porque a veces será necesario que el dermatólogo nos practique una biopsia de lo que parece ser una verruga, para descartar que no sea otra cosa.
Una vez tendiendo claro que estamos infectados con el virus del papiloma humano en sus tipos 2 ó 4, y que por eso tenemos verrugas, llega la hora de combatirlas. ¿Cómo se hace? ¡Siga leyendo!…
¿Cuál es el tratamiento de las verrugas?
Hay que tener una prevención respecto a la localización de las verrugas: no es lo mismo una verruga en un dedo que una verruga en la cara.
Las verrugas faciales ha de tratarlas obligatoriamente un dermatólogo. No las trate usted de motu propio, porque puede provocarse una lesión grave.
En zonas sin complicaciones, como por ejemplo las zonas típicas de los dedos, sí que puede usted lanzarse a tratarlas comprando un producto antiverrugas en la farmacia.
¿Cómo se usan estos productos? Suele tener que mojarse la verruga, para ablandarla. Luego se lima para quitar la piel muerta, y luego se echa el producto por la superficie de la verruga, tapándola con una tirita.
En caso de que no consigamos nada, o que la verruga esté en la cara, iremos al dermatólogo y éste nos aplicará frío (crioterapia) o láser para quemarla. A veces también usará la inyección de sustancias que estimulan a las defensas de la piel para que sean éstas las que combatan a la verruga.
Una nota práctica para terminar: es vital que tenga usted unos cuidados mínimos al manejar sus verrugas para evitar extenderlas. Le cuento cuáles…
¿Cómo se puede evitar que se extiendan las verrugas?
Las verrugas no duran siempre. En la mayoría de las ocasiones, sin hacer nada con ellas, suelen desaparecer a los 2-3 años. Pero ese es un periodo de tiempo en el que seremos contagiosos.
Para evitar que nuestras verrugas se extiendan por nuestro cuerpo hay que ser muy cuidadosos a la hora de combatirlas:
- Hay que lavarse las manos antes y después de cada sesión de tratamiento.
- Incluso es prudente tocarlas con guantes de látex, evitando el contacto directo.
- Como hemos de limarlas, usar una lima específica para las verrugas, no la lima que podemos usar para zonas de piel sin verrugas.
- Y es vital no morderse las uñas si tenemos verrugas en los dedos.
Con un poco de cuidado podemos evitar infectarnos. Y si nos infecta ese virus del papiloma humano tipos 2 ó 4, teniendo cuidado a la hora de tratar las verrugas seguro que terminaremos con ellas.
OTRAS ENFERMEDADES QUE LE PUEDEN INTERESAR
Ácido úrico elevado (hiperuricemia)
Colelitiasis (piedras en la vesícula)